FRANCISCO PESTANHA: “Vivimos tiempos confusos y de descomposición”
El abogado, ensayista y profesor de la Universidad de Lanús, Dr. Francisco Pestanha, considerado como un hombre del pensamiento nacional, honra con su visita al estudio de Comunas AM, desde donde comparte una charla que toca un abanico de temas todos cruzados por lo que definió “tiempos confusos y de descomposición que vivimos en la actualidad”.
Por Gabriel Russo.
Pestanha se considera modestamente un discípulo de esa hornada de hombres y mujeres que conformaron una matriz de pensadores argentinos, y confiesa: “en el caso mío la huella más importante me la dejaron Fermín Chávez, Gustavo Cirigliano, Enrique Oliva y por supuesto, Ana Jaramillo.
“Soy abogado y estudié Ciencias de la Comunicación- afirmó-, y cuando reconecté mis estudios hace más de 20 años con el pensamiento nacional, decidí hacer un cambio ontológico, de pasar de ser abogado picapleitos a dedicarme a reconstruir y recuperar todo este bagaje extraordinario de pensamiento en la Argentina. Entonces supe que entraba en una etapa de empobrecimiento económico- pero quería hacer eso y asumir compromisos con ellos y con ellas, y tuve que hacer un cambio, que fue una locura hermosa- calificó- de la cual no me arrepiento y me dará sentido hasta el resto de mis días. Mientras uno pueda usar el pensamiento, tiene el límite que te ponga esa misma capacidad”
Al referirse a su cosecha literaria, expresó:
“Los verdaderos libros son los que salen del corazón; una vez que vos los escribís dejan de pertenecerte, pasan a vivir por sí mismos- conceptualizó el académico. Lo lindo del libro- reiteró-, es la vida propia que cobra”.
Luego de comentar acerca de los avatares editorialistas, Pestanha reveló que su último libro “es producto de una investigación que desarrollamos sobre hombres y mujeres del derecho planteando una nueva epistemología jurídica desde nuestro pensamiento.
Lombardi dijo una vez que el pensamiento nacional era fascista…
Lombardi vive diciendo estupideces, en realidad es parte de una estirpe totalitaria en la acción y en la práctica y que tiene muchos años en la Argentina. Una persona que cree que una corriente de pensamiento, como fue el peronismo o el movimiento nacional, es una aberración histórica y es algo que no debió haber sucedido, en realidad, es un pensamiento totalitario; para mí es un personaje menor y en la cultura argentina quedará en algún libro marginal su paso por los medios de comunicación. No considero que sea representación de prestigio ni que trascienda- vaticinó-.
El objetivo es cambiar la historia…
Es una obsesión maniática de atribuirle al movimiento nacional la culpa de todos los males, una obsesión paranoica, y maniática- remarcó-. Para quienes pretendemos hacer ciencia desde las universidades nos parece asombroso que surjan estos tipos..
Vivimos tiempos muy confusos, donde no se sabe si hay dirigentes que son servicios o periodistas que son servicios.
“Hay un nivel de descomposición de las estructuras clásicas o naturales, porque servicios hay en todos lados, pero cuando un tipo de servicio de inteligencia se preparó para eso, es erigido en una especie de vocero inoficioso de un proceso, y si además hay otros que entran en pelea y disputa, estamos en un momento donde la confusión es general. De todos modos en el gobierno hay cierta coherencia en el sentido de cómo a partir de esas acciones, intentan mellar e inclusive a veces se autoinflingen daño, se victimizan y después convierten a los que pueden venir, en amenaza. Eso es muy de formación de Ceo.
En otra parte de su charla para la audiencia de Comunas el Dr. Pestanha se refirió al contexto internacional.
“EE.UU está mucho más concentrado en América Latina Hay un proceso de modificación del sistema geopolítico mundial y en ese sentido EE.UU vuelve a concentrarse en A Latina después de haber diezmado el panafricanismo y dejado destruido Afganistán, Libia, Siria…
“Debemos estar bastante alertas porque gran parte de las operaciones sutiles que está sufriendo A. Latina, me refiero a que el sistema represivo de los ‘70 que era directo, hoy es un sistema de destrucción simbólica de las personas. En los ‘70 era la muerte física, de terminar con todos los procesos de liberación y para eso había que contar con una fuerza que los aplaste, los destruya, es el caso de nuestro país, los desaparezca y extermine de la faz de la tierra.
Hoy es un sistema quizás más sutil pero tan efectivo pero es la muerte civil de muchas personas.
Por eso no utiliza militares, sino jueces…
Utilizan jueces y medios y donde reaparecen periodistas que habían desaparecido de los medios televisivos y que tienen un antecedente muy oscuro respecto de su ejercicio de profesión.
Más allá, de ese sistema de la realidad mundial, el conglomerado que obtuvo el triunfo en las elecciones, tiene algunos tipos que han diseñado un sistema de extracción de los recursos y de negocios extraordinarios que hacen directamente por internet-argumentó el experto quien dio también sus impresiones acerca de la situación económica, recordando dichos de Perón acerca de la economía y las medidas contra cíclicas:
“la economía hay que dejarla, pero siempre garantizando que el consumo sea el motor que genere después la expansión del desarrollo”- evocó-. Y ahora estamos en una etapa de retracción del consumo, donde el negocio del dólar y de las tasas de interés, para la gente de fortuna, es extraordinario y también con una oposición de la cual tenemos que decir que no ha logrado o no quiere encontrar una fórmula que permita constituirse en una opción fuerte.
Porque el silencio- advirtió-, también puede ser una estrategia, pero cuando uno recorre el país se ve mucha angustia, orfandad y la gente que se está cayendo necesita una respuesta.- demandó-.
Hay gente que en serio no está comiendo…
Es un fenómeno que está en toda Latinoamérica de usar los poderes judiciales, también el fortalecimiento del sistema represivo, equipado por las dudas, y también de otro lado, cuando vos presencias un fenómeno, lo primero que tienen que hacer los cuadros es analizar seriamente lo que está pasando, y hay algunos que no miran con claridad, muchos dirigentes están transitando esto como algo que pasa y me parece que seguir sobreviviendo no es así.
Tiene que ver con miserias humanas.
El ejemplo de Rio Negro está clarísimo. Si el peronismo se hubiera movido en todos los sectores con generosidad, incluso el emergente, y si hubiera hecho una elección mucho más fuerte, y si hubiera tomado sabias decisiones y consejos de gente con más experiencia, y encarado la formulación crítica en forma diferente, posiblemente el resultado hubiera sido otro- se lamentó-.
Es contra fáctico, pero también se está viendo en otras elecciones. Son fenómenos locales pero que tienen motivaciones nacionales- alertó Pestanha-
Indigna que el PJ no haga nada. No digo nada de Cristina…
Cristina está en plena persecución pero es asombrosa la fortaleza con la que está asumiendo una persecución inédita. La respeto, en mucho demuestra que tiene algo más que discurso.
La famosa unidad que hace 4 años se está hablando, tendría que decir, ya está…
Es un tema bastante complejo- señaló Pestanha, y narró una anécdota para explicar. “cuando vos planteas transformaciones desde el Estado, tenés que salir a predicarlo y convencer a la gente. Durante la primera etapa del gobierno de Néstor todo el esfuerzo se hizo por mantener un dólar competitivo para el campo y generó boom de la soja, y los que salían a predicar eran los de la Sociedad Rural, que decían que “este nuevo país se estaba salvando”, en cierto sentido había una matriz del sector que gobernaba que descree de la cuestión doctrinaria.
Otro de los temas abordados por Pestanha fue la formación universitaria.
Dijo “hay cuestiones auspiciosas no solo tienen que ver con nuevas generaciones que ya han vivido lo que significa tener un estado presente, inclusivo, y además las universidades nuevas del conurbano, con más de 30 mil estudiantes. En nuestra universidad- citó como ejemplo-, tenemos seminarios donde se estudian los grandes maestros /as de la historia. Somos gente que cree en nuestro país y en las potencialidades y las batallas se ganan con capacidad inteligencia, creatividad, compromiso y buen estado de espíritu-recomendó finalmente-