Fernando Rejal contra el veto de Milei: «Los jubilados soportan el 35% del ajuste»
Por María Laura Morales

El Senado aprobó con dos tercios la Movilidad Jubilatoria y Agencia Comunas dialogó con el senador nacional por La Rioja, Fernando Rejal, quien dijo “no creer” que se produzca el veto presidencial, ya sea total o parcial, de la norma aprobada por dos tercios en ambas cámaras, dado el contundente respaldo que tuvo la ley tanto en Diputados como en el Senado con los dos tercios en ambas cámaras.
El senador riojano hizo hincapié en que acompañaron “el dictamen de mayoría que es el que vino de la Cámara de Diputados”. “El oficialismo ha intentado con algunas reformas lo que entendemos que en la práctica va a llevar mayores demoras, por lo tanto hemos solicitado a través de nuestro presidente de bloque esa postura, para que sea aprobada de inmediato la propuesta que tuvo media sanción en la Cámara baja”.
-El Presidente Javier Milei, ya había manifestado que iba a vetar la norma, y ratificó lo mismo ni bien la ley fue aprobada por dos tercios en el Senado…
Él ha venido sosteniendo desde el inicio de su gestión a través de las distintas normas que ha enviado, la necesidad de producir un ahorro que en la práctica ha significado sin duda los problemas que tuvo la sociedad, tanto los jubilados, ya que este ajuste que se produjo alguien lo tuvo que pagar que fueron los sectores más vulnerables. En este caso en particular estamos hablando de los jubilados quienes soportaron el 35% del ajuste que supuestamente va ´en contra de la casta´ cuando lo que hizo fue ajustar a los jubilados y darle la posibilidad de darle a los grandes grupos concentrados la posibilidad de tener más ganancia, entonces por ahí estos anuncios o estas advertencias no creo que puedan llevarla a la práctica. La Ley vino de la Cámara de Diputados con dos tercios la aprobación, y aquí tuvo la misma magnitud. No creo que la pueda vetar…
-Por otro lado hay una deuda con las infancias, según Unicef hay un 63 % de niños/as y adolescentes que se van a dormir sin cenar…
-Se agrava cada día más. No es distinto que lo que vemos nosotros cuando recorremos las calles de nuestro país y de nuestras provincias también porque la pobreza ha llegado a todos lados. En nuestra provincia tenemos un gobierno con otra filosofía…
-¿Cómo es el día a día de la gente?
La ausencia del Estado tal cual lo concebimos nosotros ha causado muchos inconvenientes, cuando caminamos las calles de nuestra provincia o visitamos las fábricas vemos que tras este impacto económico que ha causado y las medidas que se han tomado produjeron que se pierdan muchos puestos de trabajo. Solamente en la Obra Pública hay casi 10 mil puestos menos, y eso se traduce en que esa gente no pueda llevar sustento a sus hogares, es por eso que en la provincia tomamos una decisión a partir del firme convencimiento del gobernador de cómo debe participar el Estado en su rol social. La reforma constitucional ha asegurado una renta mínima para cada una de las familias, el Estado debe garantizar el ingreso para cada una de las familias y también el acceso a los bienes fundamentales: agua, energía, conectividad, trabajo. Eso está garantizado por la constitución.
Hasta diciembre pasado, La Rioja, fue la provincia que más obra pública generó. Es la provincia en la cual las familias son propietarias en casi un 87% de su vivienda, solamente hay un 13 % de la población que no son dueños. Esto significa una política activa en materia de construcción de vivienda. Los problemas que tenía la sociedad se venían recomponiendo hasta diciembre por la falta de envío de recursos o por otras circunstancias porque el Estado cree que no debe resolver ninguno de los problemas que tiene la sociedad. Y que cada familia resuelva cómo deben mandar a sus hijos a la escuela, la salud…Lo que antes el Estado disponía de esto, ahora ya no lo hace. A la gente si no tienen para pagar el gas, el agua, se la cortan. En nuestra provincia está garantizado…
-Se están emitiendo bonos en La Rioja…
Los bonos que emitió el gobierno son por la falta de envíos de fondos que son propios de la provincia porque hay una decisión de no mandar fondos. Esto hizo que se restrinja la economía. Cuando se plantea un presupuesto para hacer frente a las necesidades que tiene la sociedad, el Estado, lo hace teniendo presente cuáles son los ingresos. Esto es lo que va a ingresar, o en esto lo voy a gastar. Los recursos son de las provincias no de Nación. Los estados provinciales son anteriores al Estado Nacional, y como no han sido girados tuvimos que resolver los problemas.
-¿Cómo sigue la relación entre la provincia y Nación?
Es difícil porque mientras no se respeten los derechos es acordar con un Presidente que de antemano no está abierto al diálogo. El Pacto que se firmó entre todas las provincias o prácticamente todas las provincias el cual no fue parte la provincia de La Rioja, significó un decálogo o una serie de obligaciones para las provincias pero ninguna obligación del Estado Nacional. Es muy difícil cuando no se conoce la realidad del interior.
-¿Hay un sistema de premios y castigos?
Veo un mecanismo nocivo para la gente, y el país. Hace poco se llevaron la reserva de oro que tenemos del Banco Central…
Reforma Electoral y Boleta Única de Papel
-Se está discutiendo Boleta Única de Papel en plenaria de comisiones…
Hay distintos dictámenes, están reunidos los asesores para ver como sería el impacto y cuándo se lleva a la práctica. El otro día una senadora presentó una boleta para el caso de cómo sería llevarla con este formato y era una boleta que tenía más de 2 metros. Si vamos a cambiar tiene que ser para mejorar… Se está viendo cual es el mejor sistema.
-¿Está de acuerdo con eliminar las PASO?
Las PASO (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias) significa la concentración en un solo día que todos los partidos puedan resolver sus cuestiones internas para que todos los partidos al momento o fecha determinada resuelvan sus internas, de otra forma estábamos en elecciones permanentes. Estoy a favor de mantener las PASO.




