Comunas AM

FELIPE PIGNA: La histórica reticencia de los más ricos a colaborar con el Gobierno.

Por Gabriel Russo.

Felipe Isidro Pigna, profesor y escritor especializado en la historia de Argentina, nos dejó sus reflexiones sobre un tema a debate de gran actualidad en la escena de la nacional, como es el proyecto de gravar con un impuesto a las grandes fortunas. Pigna recorrió los intentos de algunos mandatarios anteriores, y demostró la reticencia a colaborar que recibieron de los dueños de las mayores fortunas del país. Describió además el método de extorsión que han usado utilizando a los grandes Medios, y señaló la rara empatía de sectores de la clase media o populares con gravar a los ricos.

“Casi todos los países del mundo tienen impuestos a las grandes fortunas -consideró Felipe Pigna-. En os países aparentemente liberales de grandes niveles de imposición, por eso existen los paraísos fiscales, si no, no existirían -señaló-.En los países en los que ellos viven, la presión fiscal es fortísima por eso se evaden, tienen cuentas en el exterior, y no quieren pagar un centavo. Hablo de las grandes fortunas de verdad” -precisó el historiador-.

Pigna recordó la época de San Martín cuando éste pidió y no tuvo apoyo “porque la gente más rica fue reticente a colaborar con la causa; lo mismo pasó a Mariano Moreno en una colecta a través de la Gaceta y los primeros en colaborar fueron los esclavos, a y Carlos Pellegrini, un lúcido, de los más pensantes que tenía la oligarquía y poseía algún sentido social también, que cuando se encuentra con el país en default después de la crisis de 1890, acude a las fortunas más grandes del país y dice que si no juntan entre todos 10 millones de pesos -que era entonces mucha plata- el no asume la presidencia porque el Banco en aquel entonces estaba quebrado. Solamente bajo la amenaza de la renuncia apareció ese dinero que era un préstamo, no una contribución”.

“En fin -definió-, hay una reticencia muy importante a querer colaborar con el país. Están más bien para recibir, que para dar en general”.

“Estamos hablando (hoy) -para que no se confundan- de las más grandes fortunas en general, de gente que en los últimos cuatro años ganó muchísimo dinero, algunas con actividades legales y otras no tanto, en las que podemos incluir a la familia presidencial que se retiró del gobierno en diciembre pasado” -precisó Pigna-.

“Porque actúan muchas veces con extorsión a través de los Medios, “si nos ponen el impuesto nos llevamos la plata a Uruguay u otro lugar”, es decir los que se encargan de hacer la extorsión son los grandes Medios que son de ellos o están asociados a ellos. Funciona así y termina en que un sector de la clase media o populares, creyendo que se van a quedar sin trabajo, piensan “veamos otros métodos, no nos metamos con ellos, porque ellos son los que generan empleo”…, y una cantidad de cosas que van instalando estos Medios”.

“Es difícil instalar la idea porque hay un sector de la sociedad muy conservador, muy tendiente a no querer pensar, y muchos sectores medios que la están pasando mal y se oponen a un impuesto a la riqueza”.

“Hay gente que cree que los puede llegar a afectar a ellos, -remarca-, la cuestión es dónde se paran ideológicamente. Es sociológicamente complejo, el por qué se dan estas empatías o solidaridad de clase bastante raras entre gente que no está cobrando su sueldo en estos momentos, y sin embargo no le gusta que le graven impuesto a grandes fortunas. Ahí tenes un gran trabajo de los grandes Medios o mejor dicho -ironizó-, los grandes “miedos” de comunicación”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba