Comunas AM

Federico González: La lógica de las encuestas sobre el debate presidencial

Por Gabriel Russo.

En charla con Comunas, el director de Consultores Políticos elude hablar de cálculos electorales por la veda que rige, pero comparte conceptos y opiniones acerca de los debates presidenciales y su influencia en la decisión final de los votantes. Consultado sobre el formato que se emplea en la actualidad, sugirió que considera más adecuado el que usa “el emprendedurismo” donde los candidatos tengan momentos para la presentación de sus propuestas, luego la argumentación y finalmente de confrontación.

¿Mandaste a encuestar el debate?

Sí, lo mandamos a encuestar, igual que hicimos en el debate anterior, y el resultado pasó lo mismo que la vez anterior, las evaluaciones del desempeño del candidato es decir, quién fue el mejor, quién tuvo mejores ideas, pareció más empático, etc. siempre van en consonancia con el candidato preferido.

Ese que quiere votar a Fernández, que te diga que ganó Macri el debate, no lo vas a encontrar…

En general te dicen que ganó Fernández, pero hay algunas excepciones por ejemplo como son varias las evaluaciones, una era quién es que expresó más ideas. Ahí como está la categoría Ninguno, en ese caso, la pregunta sobre eso, acumuló más respuestas en la categoría Ninguno, Después los que votan a Macri creen que a Macri le anduvo bien todo, los que votan a Fernández, lo mismo. Y el que sí sobresale es José Luis Espert, quedó claramente tercero.

¿La gente modifica su voto con un debate?

Eso lo tenemos más o menos calculado, hay aproximadamente un 10 % que dice que puede cambiar, de esos 5 % puede cambiar el voto y el otro 5 % dice que el voto le puede ayudar a decidir porque estaba indeciso. Después casi parejo 40 y pico dice que no le influyó, o que sí para afianzar la decisión que habían tomado.

¿Vos crees que el votante de Fernández ve el debate y vote a Macri?

No, eso para mí no se observa. Puede ser un caso aislado pero no. Lo que sí se observa es que “me sirvió porque no sabía y ahora sí, de eso hay un 5 %. Y José Luis Espert para mí ganó algún puntito, pero estaba en 1 y ahora tiene 2”.

¿Y Espert se lo puede sacar a Macri?

Sí, porque en el debate anterior, el lunes siguiente, hicimos una encuesta telefónica y hubo quienes dijeron que les pareció bien Espert, que no lo conocían bien…

Cuando fueron las PASO muchas encuestas erraron ¿qué hace que una encuestadora se equivoque tanto?

Hay un cúmulo de factores. En las PASO concretamente, uno de los factores más distorsivos es que algunos encuestadores estaban acostumbrados a hacer las encuestas telefónicas automatizadas (IVR) y son muy distorsivas, comparadas con la presencial.

Por supuesto cuando uno sabe que una muestra tiene un coeficiente de distorsión (ponderar la muestra), o uno aplica el coeficiente y eso tiene sentido cuanto tenes una distorsión pequeña, pero cuando tenés una distorsión alta, da cualquier cosa.

Además las encuestas telefónicas automatizadas (IVR) favorecen a Macri porque responden muchas personas mayores y después había otro tema que tiene que ver con el mito del análisis político junto con intereses mediáticos y todo ese cóctel. En la elección pasada había varios supuestos, uno era que María Eugenia Vidal no podía perder, que es invencible, y después fue refutado, fue falso el supuesto. Otro supuesto era que Macri pierde las PASO por un par de puntos y en las generales gana porque se recupera y en el balotaje le gana. Otro supuesto que Picheto sumó, ruido, falso. Y el último supuesto era que Massa no aportaba votos, falso.

Por ejemplo Macri dice que recibió una encuesta antes de las PASO que perdía por dos puntos, que se la dio Marcos Peña. Capaz que existe esa encuesta y fue hecha a propósito.

Mi opinión es que cuando uno lo ve desde afuera parece que todo está fríamente calculado. Cuando hay encuestadores que están trabajando para un oficialismo pasa también que hay un consenso de “la cosa viene por acá”, y al que le da distinto le da miedo porque parece que es un traidor a la causa.

Cuando uno está en una lógica de confundir la realidad con el deseo, termina creyéndose la operación él mismo. Eso pasa.

Hoy dice Clarín que Mauricio Macri entró a la reunión de gabinete eufórico porque Alberto Fernández ayer estaba “desencajado” y todos festejando. ¿Llegan al balotaje?

No creo que van a llegar, y está muy bien esa referencia porque ilustra lo que acabo de decir.

Finalmente el analista político insistió en el problema de confundir la realidad con el deseo, y se refirió al límite de los conceptos humanos, “generalizamos más de lo que deberíamos”.

Consultado sobre el tipo de formato de deba te más apropiado para el futuro, el analista dijo que el del emprendedurismo, es el más adecuado. “creo que en el debate también hay mucha confusión, y para mí concretamente los debates deberían tener la posibilidad de un momento de presentación, otro de la propuesta más a detalle, después argumentación, y finalmente de confrontación. Acá lo que pasa es que en dos minutos hay que hacer todo junto y se mezcla todo” -consideró-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba