Federico González: «El escenario electoral hoy está dividido en tres»
Por Claudia Bustamante

Con el precedente de dos variables combinadas: el de un dólar sin techo y la decisión del presidente Alberto Fernández de renunciar a participar de la interna PASO, Comunas dialogó con Federico González encuestador y analista político. El fenómeno Milei y su real penetración en el electorado.
¿Se puede ver a esta altura del mes de abril algún panorama claro, cuando la percepción es que la política va por un lado y la gente por otro?
Eso ya viene de hace mucho y así como se agranda la brecha entre el dólar blue y el oficial también se agranda la distancia entre la clase política y la gente. Las circunstancias cada vez son peores y la dirigencia política hace cada vez más macanas. El oficialismo hace esto, son adultos responsables sobre el destino del país, pero en el fondo tienen un enfrentamiento absurdo que es parte del problema. En la oposición también hay chicanas, tiros cruzados; igual es distinto porque no son gobierno. Más que mostrar claridad lo que hay que mostrar es la oscuridad de la cual no podemos salir-resaltó el analista-.
De acuerdo a los sondeos que ustedes hacen ¿cuáles son hoy los principales problemas para la gente? ¿El dólar la gente lo tiene en cuenta, o tiene relación con los precios cuando se va al supermercado?
Hay tres niveles diferentes: uno es de los que se sienten afectados por el dólar porque son comerciantes y ahí sí les impacta el día a día, después están los que ahorran en dólares o tienen plazos fijos y apostaron a eso porque las tasas eran altas y están perdiendo capacidad de ahorro contra el dólar, y después está el que no tiene nada que ver con el dólar pero la mayoría de los argentinos sabemos que si sube el dólar todo se va al diablo. Aprendimos que si sube el dólar después van aumentar los precios y cuando bajan no van a bajar, pero cuando suben el dólar, si van a aumentar los precios. Es un indicador.
Indudablemente la economía es el principal problema porque afecta a todos y es inexorable. Después el tema de la inseguridad es el sentimiento de una potencialidad de que algo puede andar mal. El bolsillo no es una potencialidad, es que hoy anda mal. La inseguridad es algo con lo que uno convive y sabe que uno puede perder en cualquier momento hasta la vida. Son dos temas muy difíciles de comparar porque tienen un nivel de gravedad diferente, pero por ejemplo en el conurbano este problema de la inseguridad es peor que el de la economía, lo que pasa que hay un fenómeno de habituación, ya se aprendió convivir con ese mal.
-El desempleo por ejemplo, es también llamativo en un escenario tan complejo como el que se vive hoy, porque de acuerdo a los datos hay una tasa de desempleo relativamente baja en términos históricos…
Y sí, hay que considerar el desempleo porque la tasa de desempleo es poca, pero lo que pasa es que en una economía tan de subsistencia rebuscársela sin empleo es echarse cuesta arriba, porque cuando uno dice que eso afecta a los pobres o a los que tienen salarios bajos, pero el que está literalmente desempleado cada vez rinde menos en el cartoneo, por ejemplo, entonces ahí sí que afecta muy desigualmente y después estaba en un empleo precario la changa de subsistencia que cada vez hay menos y es una espiral de negatividades , después están los que tienen sueldos en relación de dependencia que en otra época era un sueldo digno de clase media sabemos que hoy ya nunca.
Lamentablemente es como un enfermo que entra en terapia intensiva y es muy difícil trabajar con eso. Encima, los médicos que deberían cuidar a ese paciente están jugando otro partido. Lo que ocurre en este país es absurdo y siempre las cosas son peores. Pero ésta que nos toca vivir es bastante dramática.
Consultado sobre el contraste que se observa sobre todo en la Capital Federal, en medio de la actual crisis, de una aparente saturación de consumidores en restaurantes y locales de servicios públicos, que desdice de la escases de dinero en el bolsillo de la gente, el especialista consideró:
Sabemos que hay una minúscula parte de la Argentina está más allá de las vicisitudes de los demás, que algunos son empresarios y tienen varios millones de dólares, todavía hay una élite de clase alta, profesionales y además el rubro gastronómico es algo que se mueve con el turismo, y hay algunos que más o menos se salvan, otros que con la crisis ganan; por ejemplo el comerciante hábil en las épocas de inflación; también hay algunos que hacen diferencia porque han aprendido cierto arte de especulación de supervivencia -yo no lo juzgo moralmente -,pero son minoría, lo que pasa es que uno dice, por ejemplo, en la calle Corrientes es como si dijéramos, pero , en el Obelisco había una multitud de 50 mil, al lado de los que no los vemos hay una gran multitud. La pobreza también hace que la gente no salga y entonces uno se pregunta ¿dónde están los pobres?, están sobreviviendo sus casas quizás sin poder salir ni a la esquina.
Del mismo modo al ser consultado sobre la especulación de precios que se experimenta y la falta de control estatal ante ese atropello a los consumidores, González consideró:
Cuando la economía se desmadra es casi imposible controlar eso. Además de la especulación hay algo que ni siquiera es eso, es el desorden aleatorio o azaroso. Cuando eso ocurre es todo un gran cambalache, como decía Discépolo.
Con relación al movimiento que hay en la oposición, es como que hoy el electorado está partido en tres grandes sectores que incluye al FdT, JxC y Milei ¿El electorado de la Argentina está dispuesto a ir a un extremo como el que están proponiendo Milei y Patricia Bullrich?
Hay varias cosas, primero es obvio que son extremos, porque pueden ser intensos, gritan fuerte y dicen que van a hacer cosas disruptivas, o que nadie hizo. Pero uno dice que son extremos dentro de cierto arco político, y no sé si todos los que los votan los piensan en esos términos. Alguien puede hacer la lectura: en Argentina todos fracasaron, vamos a probar con el que no fracasó, pero que todavía no estuvo- Milei-. El ser humano necesita tener la esperanza de probar algo nuevo. No sé si es porque es extremo, es porque es distinto. Hay algunos que eligen a Milei porque es nuevo. Sacan eso del ruido político mediático, como se dice, y desde niño uno oye decir que el problema es estructural, y que nadie en Argentina se anima a hacer lo que no hay que hacer. Y cuando llega alguien que dice que lo hará …
Lo que quiero señalar es que en el análisis político las cosas son de una manera, pero las decisiones individuales que hacen a una decisión colectiva, hay múltiples razones. En el conurbano profundo, los jóvenes de barrios humildes y vulnerables lo votan a Milei desde la lógica de que es como un ídolo que los aguanta…
¿Cuánto hay de boom mediático de Milei y cuánto puede verse en las urnas. Su imagen puede trasladarse a la intención de votos? ¿Cuánto les da?
Hay varias aristas, primero Milei es un fenómeno mediático, es evidente. No es trasladable a las urnas el que sea mediático, lo que es trasladable es que mucha gente lo quiere votar por distintos motivos, porque la gente cree que él sabe de economía- el gran problema que siempre tenemos-, después están los que se enojaron con la política y él dice que los malos son los otros y él es distinto. Y le creyeron. Entonces hay muchas razones.
Yo hasta una semana atrás era bastante escéptico de que Milei no que sea un actor importante electoralmente, medía 18 y lo tratábamos como si tuviera 30, pero en los últimos cuatro días, efectivamente, es de 22 ó 24 y además no solamente a Milei lo votan los que antes votaban a JxC,. ahora dicen los que votaron al FdT que podrían votar a Milei. Desde el punto de vista de las encuestas estamos yendo a un escenario de tercios.
Después también hay muchos votos jactanciosos. Así como hay votos vergonzantes, ahora el de Milei es jactancioso porque también hay algo de provocación de la gente; después creo que para mí hay una ley empírica muy clara: A mayor fracaso del gobierno, mayor intención de votos Milei.
En estos días, por los indicadores, la economía parece que se está desmadrando y para mí es así el que más capitaliza es Milei.
¿La gente escucha las propuestas de los candidatos?
Creo que la gente escucha mucho más de lo que los analistas dicen. La gente escucha muchas cosas de manera digamos desordenada, no todos consumen lo mismo. Hay un supuesto de que los políticos no hacen las propuestas porque la gente no las escucha, y quizás no las hacen porque no se les ocurren. Pero cuando hay políticos que hacen propuestas, los medios no los destacan. Randazzo en 2021 tenía propuestas y nadie se las preguntaba, solo del spot que hizo con la madre. Entonces todos somos responsables- señaló como cierre el analista de Federico González y Asociado-.