Comunas AM

FACUNDO BUDASSI- Argentina pega el salto al Brics con un futuro promisorio.

 

Por Rodrigo  Marcogliese –

La favorable perspectiva que arroja  el  ingreso  de la Argentina al   BRICS,  es resaltada por el economista del CEPA Facundo Budassi   quien destaca las  ventajas  económico-comerciales que representa para una nación emergente como la nuestra,  entrar a este bloque donde  figuran  potencias que ya son socias comerciales del país, y otras nuevas naciones que han sido aceptadas. Budassi destacó también la importancia de la desdolarización y el acceso a préstamos  en otras monedas para sostener el desarrollo industrial, sin depender exclusivamente del dólar.

Al ser consultado sobre la importancia del ingreso de la Argentina al bloque, Budassi  opinó que desde el comienzo  del gobierno de Alberto Fernández, “este es el paso más importante en política internacional en sus cuatro años de gobierno, porque mete al país en un bloque de países emergentes que representa el 30% del PIB mundial, lo mismo que el G20, que representan el otro  30 %.”

El economista valoró  que los dos socios fundamentales de la Argentina están presentes en el Brics  (Brasil y China ), “y es un momento muy importante para los negocios que se van a poder ver  a partir del 1ro de abril de 2024, que  es cuando Argentina ingresará de hecho, y va a poder acceder a mercados nuevos como los de India. Por ejemplo desde Santa Fe  se le vende a India volúmenes importantes  de soja , etc. después tenemos nuevos miembros como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Egipto,  con los que no tenemos mucho comercio extranjero , pero va a ser fundamental  pertenecer al bloque para poder concretarlo.  Eso  va a significar   más divisas para la Argentina  y exportaciones.

Sobre la cuestión geopolítica,  Budassi   aclaró que  se trata de una cuestión  geopolítica y económica fundamentalmente.  “Argentina ingresa a este bloque de países emergentes, por la potencialidad que tiene  en materia de energía y de alimentos. Pensemos que se está incluyendo en un bloque donde están los dos países más poblados del mundo, por lo cual es una muy buena oportunidad de negocios para la Argentina.

Acerca de los dos principales rivales políticos del gobierno, opinó: “Lo que veo en la posición de Patricia Bullrich y Javier Milei  es que niegan estos acuerdos, es que están negando la realidad- señalo  Budassi-.¡Cómo le va a explicar Bullrich a los  frigoríficos  o a los sectores del Campo o de la agroindustria, que no van a comerciar  más con China porque ideológicamente no les compete, cuando China  desde hace 20 años el campo argentino le vende a China!

Desde lo electoral  ella quiere quedar bien con la potencia estadounidense,  y marcarse como occidentales, pero en la Argentina en los negocios, eso no existe y si miramos cuál es el principal socio comercial de EE.UU, seguro Milei y Bullrich se van a pegar un susto, porque  es China.

¿De acuerdo a los resultados de las elecciones, si ellos ganan Argentina puede echarse atrás en los acuerdos con el Brics?

Puede, de hecho Uruguay amenaza con irse del Mercosur, pero  son cuestiones puramente retóricas para quedar bien con el electorado, porque económicamente no le conviene a  ellos ni a nadie, no estamos  hablando de un gobierno u otro, sino de las posibilidades de que las empresas argentinas  hagan negocios, y  si eso se logra, nadie se va a querer salir de ahí.  Recordemos que Bolsonaro cuando ganó las elecciones dijo que se iba a ir del Mercosur, y ahí sigue Brasil porque  el interés por el comercio prima.

¿Con esto de que Argentina y Brasil integren el Brics, pensas que  potencia o desarma al Mercosur?

Ahí  Argentina tiene el desafío de fortalecer la región para insertarla en el Brics en una cadena de valor  superior a la que se encuentra, esto quiere decir  no exportar maíz a China ni a India, sino  exportar vacas- puso  como ejemplo-. “Hay muchas capacidades, vínculos y relaciones que se pueden explotar y que de ninguna manera esto es una mala noticia.  Eso es lo que hay que dejar en claro porque la posición en estos momentos electorales el que está con posibilidades de ganar, lo va a usar electoralmente, pero a  partir 2024 Argentina va a pertenecer a un nuevo bloque y eso le va a permitir no solo más negocios sino también financiamiento y eso se traduce en que la Argentina ya no va a tener que pelear más sola con el Fondo Monetario Internacional.

“Muy diferentes van a ser a partir de ahora las relaciones con el Fondo Monetario cuando vos  en tus espaldas tenes un bloque de potencias emergentes que pueden salir a tu rescate.  Como  ya lo hizo China,  ya lo hizo Qatar, etc., para que lleguemos al desembolso del FMI. Así que es un cambio en el mapa geopolítico, es una buena noticia para la Argentina y va  a ser un alivio para las próximas negociaciones con el Fondo Monetario.

Argumentando sobre las relaciones de Argentina con el Fondo,  y si no llega un poco tarde esto  del Brics para la Argentina ante el FMI, el economista  afirmó que “en un país necesitado todo  llega tarde y la  dureza con la que negoció el Fondo  se reflejó en 4 meses de negociación, y pedía  devaluación del 100 % de la moneda, y las consecuencias de la devaluación del 20 % nos dejaron pérdidas en precios  y una situación  social delicada …

Lo bueno ahora es que la Argentina con el  desembolso y con las reservas, de acá al próximo  mes más o menos  la corridas  cambiarias se van a morigerar .

“Argentina hizo esta gestión ante el Brics, no para este gobierno- y es por eso que lamento que Alberto Fernández y el canciller Cafiero no hayan podido estar en Sudáfrica para dar la noticia, porque es un buen le emotiv de campaña para demostrar que Unión por la Patria, está pensando en la Argentina del futuro, sin importarle si el gobierno  va a seguir, o va a ser el otro el que lo va a tomar.Digo esto porque el próximo gobierno se va a ver beneficiado con esto.

Acerca del tipo de moneda en que se basará el intercambio comercial entre los países  miembros, Budassi señaló  como  otro aspecto importante de pertenecer  al Brics, que va camino hacia la desdolarización  del comercio argentino, “un préstamo de los Brics  podrían ser en dólares, yuanes, reales, y así la Argentina podría continuar aceitando su maquinaria industrial sin necesidad de utilizar los dólares, que es  su problema crónico.  Un punto de crecimiento del PBI de Argentina -ejemplificó-son 3 puntos más de demanda de dólares”  –resumió  Facundo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba