Comunas AM

FABIANA MASSENZANA: Podemos vivir 150 años y con mejor calidad

Por Gabriel Russo.

Lo aseguró por Comunas la médica especialista en Nutrigenética y Nutrigenómica Avanzada, al fundamentar razones que rompen con la concepción tradicional que se ha tenido hasta el presente acerca de las limitadas expectativas de vida del ser humano. Fabiana Massenzana expuso las teorías de la fusión de estas especialidades nuevas en el mundo acerca de la posibilidad de vivir más de 150 años, y las vinculó de manera muy estrecha y precisa a la alimentación y la genética que porta cada individuo.

-¿Vivir hasta los 150 años sería un hito posible?

«Esto tiene que ver con los avances que está habiendo no solo en la tecnología, sino en todo lo que tiene que ver con el descubrimiento del genoma humano donde se está teniendo mucha información relacionada con la alimentación que tenemos de acuerdo a nuestros genes, y que nos puede llevar al máximo potencial no solo de vivir con mejor calidad, sino de vivir más» -explicó de inicio la médica-.

«Hay un promedio estimativo de 150 años –afirmó-,y no tiene que ver con nada mágico, sino con autoconocimiento de cómo funciona nuestro ADN, es decir nosotros por dentro y qué alimentación tenemos que recibir para llegar al máximo potencial y prevenir enfermedades. A eso apuntan la Nutrigenética y Nutrigenómica» –apuntó-.

-Cuando decís alimentación exacta ¿Sirve un producto light o cuál es la alimentación?

«Es algo polémico, depende de cada uno. Esta especialidad que une las dos ramas, indica que no hay una sola cosa que alguien tiene que hacer para alcanzar la longevidad. Depende de cada uno –precisó-. El Genoma es como un Manual de instrucciones de cómo funcionamos para acceder a información propia, nuestra, que nos permite alcanzar nuestro máximo potencial. Si hablamos de alimento light, depende de la carencia nutricional que tenga la persona, y de un montón de factores» –aclara-.

«Hay otra cuestión muy importante que tiene que ver con la industria alimenticia de hoy en día por los productos procesados con edulcorantes y de otro tipo que ya se sabe que hay personas que por su genética responden muy mal a ellos. Por ejemplo hay personas que les genera más hambre y terminan engordando más» –concretó-.

-¿Una persona de 60 años para arriba qué es lo que no tiene que comer?

«Todo depende de la genética -reiteró Massenzana-, y se refirió a estudios sobre cómo las personas responden a los hidratos de carbono, a las grasas saturadas o trans, a las proteínas de origen animal, la predisposición a enfermedades como la diabetes e hipertensión, y cardiovasculares, cómo responden al café, al alcohol, el riesgo o predisposición al déficit de vitaminas. Y puso por ejemplo: si vos tenes riesgo a tener baja la vitamina D, con las cantidades diarias recomendadas te quedas corto, y te tengo que dar el triple para que estés bien y alcances un estado de salud óptimo».

«Son importantes también las intolerancias alimentarias –explicó-. Hoy se estudian montón de genes asociados a las alergias alimentarias. Esto a veces muchas personas no lo saben y consumen alimentos incluso sanos, como frutos secos, etc.; sin embargo les produce inflamación intestinal, o alergias en la piel, migrañas, acidez, reflujo y es imposible adivinarlos si no se tiene el estudio genético. Todo depende de la individualidad, no hay dos personas iguales –insistió la especialista-.

«Llamó a distinguir bien, el tema de las harinas que está presente en la arroz, los fideos, hasta en las papas y señaló: Es cierto que la mayoría de la población no los procesa bien, pero los tiene que restringirlos, no sacarlos del todo, para evitar el efecto rebote –aconsejó-. En el mejor de los casos hay personas que tiene buen perfil genético y no hay que hacer foco en sacarles el hidrato de carbono».

-¿Si voy a tu consultorio me trazás un perfil genético?…

«Exacto, es lo primero que hago -afirmó la médica-, saber los hábitos estilos de vida, y es necesario un estudio de sangre del momento para controlar triglicéridos, azúcar en sangre, como está funcionando su hígado y antes de elaborar una dieta, hacer un plan, primero de hábitos genéticos que es lo que determina hacer el plan personalizado. No hay nada más preciso y personal que los genes de una persona».

-Dicen que a la persona que padece de tiroides le cuesta bajar de peso ¿esto es así?

«Le cuesta más bajar de peso porque tiene el metabolismo enlentecido, ahora lo que no es verdad es que los pacientes no bajan de peso por su hipotiroidismo, les va a costar un poco más, y habrá que ser más restrictivo y aumentar la actividad física, pero lo logran».

-¿Cuánto hace que te dedicás a esto?

«Estoy dedicada a Nutrición y Salud hace diez años, y a Nutrigenética hace 4 años. Es una especialidad nueva en el mundo y los capos de esto están en EE.UU. y España, acá en Argentina todavía no hay. Me capacité en España. Da para mucho más porque tiene que ver con el campo del genoma y la genética y se van descubriendo más cosas, y enseguida se van a aplicar con recomendaciones concretas».

-¿En cuánto tiempo una persona puede bajar 10 kilos?

«Depende de la persona y de su metabolismo –remarcó-, hay metabolismos que son más lentos y quiere decir que una persona ante una determinada intervención o tipo de dieta o actividad física va a bajar menos que otra. Me voy dando cuenta mientras la estudio. Depende de la persona. No existe esa predicción con una dieta, porque hay que saber cómo está el metabolismo y los genes. No se trabaja a ciegas. Trabajo con muchos pacientes porque optaron no hacerlo, y les aclaro que les puedo mandar un plan, pero es como un cirujano que opera a ciegas. No lo conozco. No voy a ser precisa al cien por ciento». -remarcó la especialista destacando la relevante importancia del perfil genético-.

-¿Cómo se contactan con vos quienes quieran ser tus pacientes?

«En Instagram estoy como Fabiana Massenzana (@fabianamassenzanaok) y ahí también esta ni número de teléfono para tener una entrevista; la inicial es sin cargo, para conocer lo que se estudia. Una vez que se decidan, se manda el kit (muestra de saliva) que tarda aproximadamente 6 semanas, porque el procesamiento de datos se hace en Canadá. Una vez se hace la devolución de unas 100 hojas, y se va armando el plan de alimentación del paciente de acuerdo a su estilo de vida, gustos, etc. Consensuado con el paciente y con un seguimiento. El consultorio está en Capital Federal, pero también tenemos consultas virtuales» -concluyó Massenzana-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba