Comunas AM

FABIÁN OCHOA:- “Hay argentinos que ya no comen carne”

Por Rodrigo Marcogliese  –

El Secretario General del Sindicato de los Trabajadores del Mercado de Hacienda, explica  a Comunas cómo impactan en el consumidor los datos del relevamiento entre enero y mayo, de la Cámara de la Industria y comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina,  sobre una baja sensible en el consumo de la carne de los últimos 30 años. Ochoa, que está presente con su gremio en todos los eslabones de la industria de la carne, afirma que los precios  son  inalcanzables para el consumidor; que el kilo vivo de carne  sale del frigorífico cuatro veces más caro a la red minorista (hasta 8 mil pesos), que se han modificado los hábitos de consumo, pasando a comprar pollo o cerdo, pero ambos también rompieron el techo con los precios, y “ya hay argentinos que no comen carne”.

 Según la interanual comparativa del año pasado se consumía por cada argentino un 16 % menos de carne.  Los datos que no sorprenden, sin embargo, exponen una realidad ¿Cómo se explica esta merma tan grande en el consumo?

Primero, lo que está dando el porcentaje no significa que los argentinos comamos hoy menos, hay  argentinos que  ya  no comen carne, porque ese es un promedio  de cuando comíamos 60 kilo per cápita  y no era que lo comíamos todos, era un grupo también. El problema es  hay argentinos ahora que no comen ninguna.  La merma es una cuestión comercial, y esto nos lleva que el problema no es la carne, es la economía del país. Es que el kilo vivo de carne, según último día hábil  fue  2 mil pesos multiplicado por 4, estamos hablando de  6- 8 mil pesos el kilo de carne.

Además de esto, el dato se complementa con la exportación que aumenta, con lo cual  también tiene un correlato en que se privilegia la venta al  exterior. ¿Hay alguna política de retenciones, de compensación al respecto para que quien vaya a exportar carne tenga que dejar algo en el país?

No hay nada de eso, y cuando hay algo es con los grandes supermercados en la cual la clase obrera o más humilde no  llega. Creo que ya lo hablamos con el gobierno de Macri,  y con este cuando libera las exportaciones, la realidad es que prefieren otro mercado y no cuidamos el interno.  Cuanto tienen que consumir los argentinos y ver de ahí cuanto se puede exportar.  Hubo una época muy buena para los argentinos y también para la exportación, pero se cuidaba el alimento de los argentinos…esta es una realidad.  Estamos volviendo a la época del 30. Seguro vamos a ser una potencia para el mundo, pero no para el pueblo.

Claro, a costa de aniquilar el mercado interno.

Fíjate cuanto sale hoy  comer un asado con los amigos, esa es la realidad que estamos viviendo.

¿Cuál es el dato relevante que tiene que interesar  al común de la gente sobre qué es lo que va a pasar en un futuro con la industria de la carne?

A la industria le va a ir muy bien, no así a los trabajadores s y consumidores.  Vos fíjate que el mercado de hacienda está teniendo  entradas normales con precio muy alto superando las  100 mil cabezas mensuales.  Pero la realidad es que no lo vemos.  Soy  secretario interisindical  de la Federación, pero dentro de ella  yo cierro toda la cadena, tengo  desde  donde viene el animal y se vende, hasta la carnicería donde se vende al consumidor. Entonces paso por todos los lugares y digo  que hoy el mercado está pasando un buen momento, accesible al tiempo que llevamos,  la realidad que los consumidores  están pasándola mal, los exportadores  en cambio  bastante bien más allá de los altibajos del dólar retrasado, y las carnicerías que  cada vez quedan menos.

¿Cuál es el porcentaje de ganancia que le sacan a los cortes en la carnicería de barrio?

Son monedas, se gana por kilo, el porcentaje  no lo sabría exacto, pero sacá la cuenta  que del animal que se vende en vivo en 1900 pesos más o menos se vendió última jornada, del frigorífico  sale  4 veces más caro, entonces  saldría 8 mil pesos el kilo que es lo que vos tenes en la carnicería, y ahí  el carnicero juega con  cortes más populares un poco más barato,  o vende más caro a los restaurantes, pero el carnicero es el tipo que labura. El problema es que el precio lo sigue fijando el exportador que lo vende a precio dólares. Así  pasa con todo.

Sobre los cambios de consumo,  ¿en qué notas que se modificó el consumo?

Ya lo hemos hablado, que varios canales  gourmet  promocionaron  en la época de Macri el osobuco, y nosotros lo conocíamos para el puchero o para el perro, y había salido una artículo sobre  el corazón que es un alimento muy saludable y rico, y en qué cambio, en que la gente se tiró a lo que es el pollo ye l cerdo, que lo c conocíamos para las fiestas.  Pero hoy también el cerdo se terminó  exportando y siendo caro.  Entonces ya está, no  se suplementa con otro corte. Hoy todo es caro, lo que antes era barato  el osobuco, el rabo,  hoy lo tenes al precio de un bife.

Le guste o no le guste, en el gobierno kirchnerista, no había familia que no comiera  un asadito el fin de semana, o  lo menos uno o dos veces por mes.  Hoy ya no lo encontras…

Dentro de todo esto, el trabajador, ¿cómo están a nivel salarial en tu gremio?

La carne es más complicado,  porque ahí cerrás una paritaria a nivel nacional donde tenes a los exportadores que se negaron a firmar la última paritaria.  El mercado la realidad no tiene gran problema,  hoy justo hablaba con mis compañeros  y no creo que otro gremio esté sacando el aumento que sacamos en Mercado de Hacienda.  Yo casi en 4 meses estoy  llegando al 40 %, y cierro este mes con un 7 y medio, así llegaríamos al 35 % y para julio  un 5 % más estaríamos en el 40 % a mitad de año reales y acumulativo seria  45 %.

Está pasando un buen momento el mercado, pero se da porque hay muchas ferias que no resistieron y se está vendiendo y hay buena entrada y precio. La realidad es que el mercado es una isla aparte que estamos  acomodando  con nueva tecnología, tenemos nuestros problemas y protestas, pero  en cuestión salarial  estamos  muy bien.

En el mercado puedo cerrar,   porque si pasara por el Ministerio, no me homologa, pero como es un sindicato de empresa, es un acuerdo de partes. Por eso digo que no creo que haya sindicato que cierre aumentos como el  nuestro. –aclaró  como cierre Fabián Ochoa-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba