Expondrá Bangladesh en Foro Internacional de Cambio climático en Puerto Iguazú.

Por Margarita Pécora B. –
Bangladesh, país considerado como uno de los mayores contaminantes del planeta con su gigantesca producción textil y superpoblación de más de 170 millones de habitantes, no está de brazos cruzados ante el daño ecológico que genera. En nombre de esa nación, Alim Talúkder Al Razi, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias Argentina-Bangladesh, expondrá el próximo 14 de septiembre en Puerto Iguazú, corazón de la selva misionera, en el Foro Internacional sobre el Cambio Climático, previo a la Conferencia de las Partes del Cambio Climático COP28, que se celebrará del 30 de noviembre al 13 de diciembre próximos en Dubái.
La ponencia de Alim Talúkder hace una reveladora descripción del impacto ecológico que la industria textil y también la ladrillera que produce ese país, a lo que se suma la que provoca la emigración de los rohingyás, una minoría étnica y religiosa de Myanmar víctima de persecución. Casi un millón de refugiados han huido a Bangladesh desde la década de 1980 para buscar refugio de la violencia extrema. Las tierras que ocupan reciben un fuerte impacto negativo en la vegetación arrasada y la contaminación de las fuentes de agua, lo que provoca una crisis de insalubridad y miseria extrema a los miles de refugiados que allí, lejos de disminuir, se multiplican.
El empresario bangladesí Alim Talùkder se hace eco en su discurso del pedido internacional para exigir a los gobiernos involucrados, crear de inmediato las condiciones para el retorno de los rohingyás a su país y poner freno a esta fuente de contaminación.
“El gobierno de Bangladesh ha dispuesto que se retiren licencias a quienes no apuesten por energías más limpias —que no utilizan fuego en los hornos de ladrillo, por ejemplo. Y desde luego que hacen falta medidas mucho más enérgicas y mucha educación ambiental, para que el pueblo bangladesí comprenda que la cuenta ya es regresiva y el daño ambiental hay que pararlo, o la humanidad perece- señaló a este Medio Talúkder Al Razi-
Como contracara de esta dura realidad, el empresario bangladesí expondrá en el Foro de Misiones, la asombrosa iniciativa ecológica que practican innumerables hombres y mujeres de los distritos costeros de Bangladesh, que encontraron una forma ingeniosa de hacer frente a la temporada del monzón, que va de junio hasta finales de septiembre, y se caracteriza por las lluvias permanentes que dan lugar a crecidas e inundaciones y no dejan tierras para cultivar.
“Para afrontar la dificultad, las comunidades agrícolas construyen camas flotantes cubiertas con tierra y estiércol de vaca, sobre las cuales cultivan verduras, hortalizas y flores. Las semillas son insertadas en el centro de una bola de tierra; una vez brotan, son plantadas en la cama flotante, que funciona como fertilizante natural, haciendo que las semillas se desarrollen con normalidad.”-describe Alim.
Julia Perié, integrante del PARLASUR y presidenta de la Fundación “Victoria” que organiza este Foro Internacional del Clima en Puerto Iguazú testimonió por su parte, que el evento se realiza con los recuerdos muy frescos aún de los incendios en Hawái, que califican como el peor desastre natural del último siglo en Estados Unidos con un costo de un centenar de vidas en los primeros diez días de la tragedia.
Perié confirmó que la Fundación Victoria que preside, organiza este Foro a través de su Observatorio de Relaciones Internacionales, y cuenta con el auspicio del Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, además ha sido declarado de interés por el Concejo Deliberante y por la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones, y también fue presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación.
“Lo que busca el Foro es fomentar el diálogo, propuestas de investigación, medición, trabajo colaborativo y debate a través de mesas de diálogo e intercambio con especialistas enmarcadas en la agenda de la Conferencia de las Partes del Cambio Climático COP28, que se realizará del 30 de noviembre al 13 de diciembre en Dubái para unir al mundo hacia un acuerdo sobre soluciones audaces, prácticas y ambiciosas para el desafío global más apremiante de nuestro tiempo.
Al hablarle sobre la necesidad de salir del plano discursivo sobre el peligro del cambio climático, y tomar acciones contundentes, Perié comentó:
“quienes tienen el poder económico son los que menos favorecen a esta situación tan delicada- y pretendemos ir concientizando y cambiando algunas decisiones.-señaló Perié quien es reconocida como una militante de la defensa del medio ambiente.
¿Y por qué se escogió a Puerto Iguazú?
Por ser un trascendental enclave dentro de la triple frontera, decidimos ir a la Cumbre en Dubái con un trabajo hecho, pre elaborado, producto del estudio de otras instituciones que se ocupan desde hace mucho tiempo del tema del clima desde las ONgs, etc. tenemos mucho entusiasmo porque le vamos a poner nuestra impronta a este documento que lo vamos a llevar a la COP 28.
“Las Ongs siempre están en actividad por la defensa del medio ambiente, pero acá- acotó-, las cosas tienen que venir en conjunto, los Estados y las Ongs, todos nos tenemos que involucrar- reclamó- y por supuesto a los más poderosos les cuesta sumarse porque están acostumbrados a otro tipo de “desarrollo”-cerró afirmando la también parladiputada por la provincia de Misiones.