ESTEBAN BEKERMAN: La longevidad en los jugadores de fútbol argentino.

Por Gabriel Russo –
El periodista, docente de Historia del Fútbol y arqueólogo de ese deporte, detalla en diálogo con nuestro Medio, los casos más relevantes de jugadores que se retiraron a una edad avanzada. Bekerman marcó la diferencia con el presente, en lo referido a entrenamiento, avances de la medicina deportiva y otros aspectos sin dejar de considerar que algunos de esos veteranos tenían un físico privilegiado y un bagaje futbolístico muy importante.
Ya que sos arqueólogo, yo veo al arquero de San Lorenzo jugando (42 años), Lissandro López (38), creo ¿Vos crees que esta es la época, o hubo otra de jugadores de mayor edad?
Por cantidad, puede ser que este sea un fenómeno nuevo, no por muchos, ya hubo épocas en las que coincidieron varios jugadores de edad avanzada para lo que son futbolistas de primera división, pero yo más que a la cantidad, quisiera hacer referencia a la calidad, porque vos ya mencionaste algunos y la verdad que hoy por hoy en el fútbol argentino tenemos muchos jugadores veteranos, con edad avanzada, pero su nivel da para el fútbol argentino y nada más,. No se puede pensar que estarían hoy en día destacándose en otras ligas o torneos más competitivos. En otras épocas tuvimos en la Argentina jugadores también muy veteranos que, por lo menos uno veía que eran grandes figuras del fútbol argentino, pero tenían un bagaje futbolístico muy importante.
Me acuerdo, por ejemplo de Terrizi, Arquero de River, 43 o 44 años..por ahí..
Claro, Terrizi fue uno de los más veteranos en retirarse, también “El Loco” Gatti, que tiene el récord de longevidad en primera división.
¿A qué dad se retiró?
A los 43 años.
Me acuerdo del retiro cuando perdió …
Sí, Sergio Silvano Maciel, jugador surgido de General Lamadrid, le hizo aquel gol en La Bombonera aprovechando una de esas salidas extemporáneas del Loco, se la aplicó por arriba, se la mandó a guardar y eso significó que en el partido siguiente estuviera en el arco de Boca, Navarro Montoya, donde el técnico era Pastorizza, y se le puso así el punto final a la carrera del Loco Gatti que siempre después amenazaba con volver, pero al final, nunca más lo hizo.
¿Y la máquina de River?
Los jugadores de La Máquina terminaron todos a edad muy avanzada sus carreras. Muñoz en Platense en la década del ’50, José Manuel Moreno en Ferro en 1953, también ya con edad muy avanzada, después siguió jugando en Colombia, su último partido lo jugó en 1961, un tipo que había debutado en Primera en 1935, realmente un caso de longevidad muy interesante y raro, sobre todo para un jugador de esa época, siendo delantero, pero Moreno era un prodigio físico.
Y después Federer también en 1954 en Huracán, habiendo también debutado en el ‘35 Labruna llegó a jugar en River hasta 1959 después jugó un poquito en Montevideo y en Platense en la B; y Loustau también se retiró en la década del ‘50, de Estudiantes de La Plata , o sea todos duraron mucho justo porque más allá de ser tipos con un físico privilegiado tenían una gran calidad, y en esta época de los años ’50, la preparación física todavía no estaba muy avanzada y el jugador podía extender su carrera.
¿No es avanzada la preparación y pueden durar más?
No había necesidad de correr mucho en esa época…jugaban muy lento, cuando los delanteros atacaban y los defensores defendían, era más lógico que un jugador pudiera extender su carrera, si es que no lo lesionaban, y la medicina deportiva no estaba tan desarrollada como hoy en día y una lesión que hoy es fácil de curar, en aquella época podía significar el punto final para la carerra del futbolista.
¿Cómo era la preparación de esa época, como ahora, o tranquila?
Empezó a cambiar en los ’60s, después del Mundial de Suecia donde se producen replanteos del fútbol argentino y empiezan a aparecer técnicos y preparadores físicos destacados y reciben por ahí un cheque en blanco de los dirigente para hacer lo que querían, hasta ese momento los técnicos y los preparadores físicos eran casi figuras decorativas. Podemos mencionar a González García en Independiente, Rufino Ojeda del Racing del ’66, vos pensas que ahí estaba jugando Maccio, y otros con varios años encima y era un plantel que físicamente superaba al resto claramente.
Llama la atención que tipos muy veteranos, volaban… ¿cómo hacen?
Lo pagaron en los ’80, justo cuando Boca hizo una campaña horrible con varios de esos jugadores que ya no podían levantar las piernas después de haber tenido un tipo de “estímulos”(sustancias), que luego genera problemas.
¿El antidoping cómo llega?
Porque se sabía que había planteles que estaban recibiendo algún tipo de sustancias y porque se buscó incorporar o adaptar al fútbol argentino a lo que se estaba haciendo en otros lados, en la Copa Libertadores se empezó a implementar y había que ponerse a tono un poquito.
¿Seguís con “Entretiempos”?
Sí, estamos en Salta 1108 lunes, miércoles y viernes de 16 a 20 hrs, y también en la web cualquiera que quiera consultarnos sobre la historia del fútbol.