Ernesto Mattos: Vencer el parate económico, la pesada herencia que nos deja el macrismo.
Por Gabriel Russo.
El economista ofrece su perspectiva acerca del panorama de recesión económica que hereda el Frente de Todos de la gestión de Cambiemos, y que Mattos cataloga como “la verdadera pesada herencia y el desafío que tiene la Argentina en todos los sentidos”-advirtió el experto.
“Como dijo el presidente electo Alberto Fernández, no es que asume él y todo cambia”,-recordó Mattos-, lo que nos dejaron sí es una pesada herencia porque hoy tenés la industria parada.
“Para conseguir dólares necesitas producir; en el caso del agro, cierra su paritaria por encima de la inflación pero en el resto de los productos, desde el hierro hasta el textil ahí tenes un parate importante, justo los sectores donde se concentra el grueso del empleo. Teniendo solo el agro que tracciona la economía, no es un derrame que pueda ni siquiera salpicarte un poco,-acotó-estás con una “sequía” en toda la Argentina”.
“Este me parece es el desafío a futuro-afirmó tácito Ernesto Mattos-, porque por más que exportes un montón de productos agrícolas el punto máximo son 25 mil millones de dólares, a eso podes sumar unos 10 mil millones de dólares de alimentos y bebidas, pero no mucho más, entonces-advirtió-ahí explica el 45 % de las exportaciones. El restante está parado. Ahí es donde tenes todo el problema y obviamente es el gran desafío”-advirtió-.
“El otro es que estás fuera del mundo-alertó-hablando en los términos que hablaba el gobierno. Hoy estás fuera, si querés podés decir somos Cuba, Venezuela, Corea del Norte que no les presta nadie y si te prestan te tienen que cobrar una tasa en dólares del 22 %”.
No sé si hoy nos conviene seguir perteneciendo al FMI, o saludar a China…
Claro, o producir y exportas, pedís plata al exterior a los privados, pero hoy te van a cobrar usureros 22 % de tasa, y si querés ir al FMI te dirá que ya te lo gastaste. Ahí es donde el próximo gobierno, lamentablemente ya entra en cesación de pago. Y no creo que el 10 de diciembre esa cesación de pago vaya a cambiar.
A decir de algunos gremialistas de la CGT que aconsejaron a Alberto que le dé a la maquinita y después devaluemos ¿es una buena idea?
“Darle a la maquinita no hay que tenerle miedo-opinó Mattos-. Probamos teóricamente según dijo el ex ministro Dujovne en el presupuesto 2018-lo pueden chequear-, vean el resumen, ahí dice: “heredamos un problema masa estatal salarial”, o sea empleados estatales que cobran mucho. Transferencias sociales, los jubilados que quieren vivir bien, los que reciben la AUH”, y qué te dicen, que no quieren trabajar. Para eso, si le sumas que los subsidios que eran enormes, fueron a los tres lugares a los que apuntó el gobierno macrista para recortar.
“Recortamos el gasto, como dicen los neoliberales, lo achicamos, ¿bajó la inflación? No, le sumaste un año de no emitir, solamente porque lo permitía los intereses de los lebacs y leliqs según el acuerdo con el FMI, que dejaba emitir solamente intereses y no es que derramaba a la economía, casi un año y dos meses de emisión cero y de inflación va a cerrar un año récord-aseguró Mattos-. Así que no vengan a decir ahora que el problema es la emisión, por favor…”
Obviamente hay que emitir para empezar a lograr algo de consumo, el tema es la devaluación…
La devaluación-aclaró Mattos-tiene que ser administrada. El problema en ese escenario, es que tenés que dar previsibilidad a los sectores exportadores y especuladores que te van atesorando, y eso rompe la dinámica del ahorro de inversión. Para ellos los modelos macroeconómicos tienen el supuesto de que el ahorro siempre es inversión, y lo que no ven es que parte del ahorro que no termina en inversión se va a atesoramiento.
En otra parte de su charla por Comunas el economista alertó que “atesoramiento es compra de dólares y meterlos en la timba y recordó: cuando esa canilla se abre lo que va a empezar a disminuir aunque crezca el ahorro, es la inversión. El resultado está en que a este gobierno se le fugaron 84 mil millones de dólares que utilizó para que un sector de la sociedad no más de un millón y medio de personas compraran dólares, los guarden o lo transfieran al exterior. Ahí tenés el problema: 84 mil millones de dólares-remarcó-.Son 15-20 % del PBI que teóricamente tenés que invertir en educación”.
“Vos podes generar condiciones para el crecimiento pero después si la gente ve que no tiene más cosas empieza a ahorrar de costado y a sacar recursos al atesoramiento, por eso ahora que lo aprendimos a sangre y fuego, me parece que el gobierno tiene que contemplar este circuito, tiene que empezar a poner las regulaciones donde puede tentar a que la gente deje de invertir…”
Consultado sobre dos a o tres ideas prioritarias de un supuesto ministro de Economía de Alberto Fernández, Mattos enumeró:
”Primero, el aumento de los jubilados, la AUH, el Progresar y todo lo que esté en manos del estado y segundo, planta permanente para los trabajadores del Estado que a la hora de gestionar salga contento desde el que está en mantenimiento, hasta el que está en mesa de entradas. Si no tenés aceitado el Estado para aplicar leyes o decretos, difícilmente podrás tener impacto territorial, y de ahí empezar a descentralizar los organismos fundamentales”.
“El banco agrícola y el registro de tierras reactivarlo, modificar la ley que regula la compra y venta a extranjeros, banco central por regiones y un fuerte control en las fronteras, para evitar lo que vimos de especulación. Para eso también está el desarrollo industrial y tecnología que permita tener mayor seguridad, regulación, capacidad de impactar y minimizar los errores, etc. de gente que va, cruza compra y vuelve con dólares. El tema es minimizar eso. Todo el Ministerio de Producción y Economía tiene que estar en función de realizar inventos”-recomendó finalmente-.