ERNESTO MATTOS: Una pelea por el mercado donde vale todo.
Por Gabriel Russo.
El impacto que podría causar en la economía mundial el clima de guerra que impera en estos momentos por la crisis ruso ucraniana, más el estado de la economía local atravesada por la política, fueron temas analizados por el experto Ernesto Mattos, quien ve tras los tambores de guerra un móvil económico, “una pelea por el mercado donde vale todo”.
“Acá primero hay que dejar en claro que cualquier gobierno norteamericano no responde a ningún otro país que no sea EE.UU.; la incursión norteamericana no tiene que ver justamente con ir a defender la libertad de Ucrania, si no por el negocio del gas que ofrece EE.UU.» -definió Mattos-.
Recordó cuando en los puertos argentinos se veían tanques que convertían el gas para que pudieran distribuirse en el país, ese gas le ofrece EE.UU. a Alemania. Quien está en el negocio del famoso gasoducto que llevaría a proveer gas de Rusia a Alemania, es Rusia -aseveró-.
Acá hay una pelea por el mercado, no por los mercados, y vale todo, esto es el capitalismo podríamos decir y cualquier jugada permite ganar lugares y mercados. Ante eso debemos tener una postura estratégica, hay países un poco más comprometidos que otros con Rusia. Argentina se suma al dialogo para que no ocurra guerra.
En medio de eso los precios de los productos impactan en el trigo que produce Ucrania, pero no es este el producto que mayores ingresos nos genera.
Históricamente en la I y II guerra mundial, Argentina salió beneficiado. ¿Es lo mismo Argentina hoy que hace 100 años?
No es lo mismo, porque los jugadores son distintos, en las guerras proveíamos de trigo, y acá el jugador más importante para nosotros de carne hoy es China y en trigo es Europa. Ucrania es el principal exportador. Hay que analizar muchas variables.
Varios países supuestamente van a entrar en la guerra, China por ejemplo. No es una información, es un presentimiento, Si entra Rusia, entra China.
En ese contexto Rusia y China van a mandar productos. En ese escenario puede haber un aumento de precios. Uno está cruzando los dedos, esperemos que no haya guerra.
En la economía local, al margen de la inflación, yendo a lo político, el año que viene hay elecciones, suponiendo que son mañana, ¿Ganaría el FdT con esta economía?
Muy difícil, ya venimos de una elección conde el FdT perdió 4 millones de votos, y la verdad uno esperaba que este año la inflación no se mantuviera tan alto, entonces creo que ahí se complicaría el ganar en este contexto.
¿Dónde falla, Por qué hay tan alta inflación, porque el gobierno no arregla con la oligarquía, o por la deficiencia de los funcionarios?
Parece que esta salida de la pandemia está poniendo sobre la mesa las problemática que hay en la recuperación. Lo decía la vicepresidenta. “no podemos crecer y que cuatro vivos se lleven todo”, me parece que es esa la regla, hay que hablar con los cuatro vivos y sentarlos a la mesa, yd discutir. Lo que se está haciendo es justamente eso, hablar por el tema carne, el tema lácteo. Y en el caso de incendios.
Misiones-Corrientes, tienen producción de yerba mate. El año pasado declaró emergencia agropecuaria y estamos teniendo problema con las producciones por estos eventos climáticos que van a afectar de alguna manera. Lo que ocurrió en Corrientes, no es algo aislado. Emergencias agropecuarias ocurren todos los años. Esto venía planteándose la necesidad de la intervención del estado.
Todos sabemos que en el campo la mayoría de los incendios son provocados, siempre son para comprar terrenos más baratos, o para hacer alguna maldad contra al gobierno, tiene que ver el clima, pero nunca se ve un tipo que vaya en cana por haber incendiado algo.
Aparte tenemos confirmado el fenómeno de “La NIÑA”, que afecta la situación de sequía, y ahora es más grave. Y todos los años sabemos que hay quemas de pastizales.