Comunas AM

ERNESTO MATTOS :- “La población también espera tener un mejor fin de año”

Por Rodrigo  Marcogliese  –

Mattos  es economista, director del instituto de Estudios para el  Desarrollo productivo e Innovación de la  UNPAZ, y  nos ayuda a ganar claridad sobre complejos temas de la economía, que marcan la vida diaria de la sociedad argentina, como  es el impacto  diferenciado de la inflación en algunos sectores económicos,  el comportamiento del consumo, y  el dólar soja 2 . En el fondo, los rumores de   una devaluación, y la esperanza de la población de tener un mejor fin de año.

Cuando hay un mundial ¿los economistas se preparan para que los llamen de los medios?

Lo que pasa es que hay cierto comportamiento irracional  que tiene que ver con la pasión que uno puede tener por un deporte y obviamente si llaman, y te preguntan si incide en mayores enojos o no si gana Argentina  o no. Sí,  lo que vemos son  distinta promociones por momentos para estrategias de marketing. Hace poco, por ejemplo, una panadería ofreció devolver el dinero si perdía Argentina. Hay una serie conocida ahora sobre El gerente que está sobre aquella apuesta de que Argentina no pasaba, no clasificaba.

Hay tipos vestidos  saco y corbata en canales que vi el otro día comentando que todos los países que salen campeón del mundial crecen un 0,5 en el  PBI al año siguiente , porque la gente gasta más.  Y no creo que la economía sea tan lineal como eso.

No es tan lineal, es más compleja,  y sí, la verdad es que ahora la gente está comprando televisores en cuotas, pero lógico porque quiere ver el Mundial. Obvio que ese dato va a impactar el año que viene, el problema es en qué situación estás.

Nosotros tenemos hoy un consumo que no estaría traccionando la economía como nos gustaría,  como para tener un crecimiento mayor, los salarios como sabemos están casi empatando con la inflación,  y la inflación hoy la tenemos 88 por ciento. Ahí tienes el diferencial de los sectores económicos según los sindicatos,  porque no todos los sindicatos tienen el mismo impacto, no es lo mismo bancarios  que ladrilleros o aceiteros, o de amas de casa, porque podríamos pensar hoy en las trabajadoras que según cada rubro hay mayor o menor informalidad. Y eso no hay que verlo tan lineal hay que ver cómo impacta según cada sector económico.

Nota de etapa en estos momentos Infobae,  dice que el economista más escuchado por el círculo rojo  sería Ricardo Arriazu pronosticó “complejos” y hubo una luz de esperanza para 2023. Lo complejo, este almuerzo de la empresa suiza  es que en 2023 vamos a tener una alta inflación o habrá un programa recesivo según lo que dice Arriazu, pero la luz de esperanza es el desarrollo de Vaca muerta..¿De qué sirven estas charlas que economistas les dan a empresas de otros países?

Eso me hace recordar el capítulo de los Simpson cuando se junta el partido Republicano. En esto me parece que hay que ser claro y más con el anuncio del ministro, de hoy, la verdad que darle baja de retenciones a un sector automotriz que es deficitario aporta mucha tecnología y avances pero deberíamos ver cuánto tiene en componente nacional y cuánto es lo que lo que invierte la empresa automotriz se transfiere y se sustituye después. Esto es el famoso modelo exportador que se plantean muchos economistas, que es simplemente exportar, pero cuando vos  hacés la importación de ese mismo sector,  estás perdiendo divisas entonces  hay una discusión ahí. Unos  ponen los ojos sobre Vaca muerta  ya que  al problema no es cuánto vamos exportar de Vaca muerta, si no cuánto vamos a utilizar de Vaca muerta para industrializar nuestra economía.

Esta semana salió  en lo  económico que Estados Unidos sacó una ley para la reducción de la inflación,  y lo que hace es transferir subsidios a las industrias norteamericanas, muchas empresas europeas están aprovechando eso porque dicen;  bueno tengo subsidiada la energía de Estados Unidos,  me voy para allá porque en Europa están aumentando las tarifas y en algunos casos las están congelando, entonces no hay transferencia de subsidios de los países europeos hacia las industrias.

Entonces, acá tenés una discusión de fondo. Qué desarrollo e integración nacional vamos a tener con el modelo exportador solamente favorecemos a 4 y con el modelo de atraso cambiario que es la excusa para devaluar y favorecer a estos sectores exportadores. La realidad es que Macri hizo  5 devaluaciones en todo su gobierno  ¿y vimos desarrollo económico en todo eso? No es la solución  por ahí.

Me hiciste acordar de otro tema de energía que es el litio parecería calcada la situación buenos o explotar pero para quien, para afuera o va a generar recursos en la república Argentina es un tema de fondo que me parece que nos está dando cuesta permitiendo que no ceder por el gobierno lo cual es más peligroso. Viendo que vos das clase pisos director del instituto de estudios capa puedas si te pregunto-¿quién sería el dólar soja dos?¿En qué repercuten nosotros?

Por lo que vimos nada en líneas generales y bien ingresaron como diceel gobierno reservas que además estas adelantando exportaciones que se iban a liquidar de forma armoniosa y tal vez lenta hasta diciembre e a partir de octubre ya empieza la liquidación del trigo afectado por la sequía pero empieza se liquida lo que queda de soja que tiene acopiado las industrias y los exportadores pero cuando hablamos de exportadores e industria son lo mismo. Cargill tiene plantas  de acopio como es portador, o sea a quien le hacemos la devaluación.

Sin que nadie se ofenda pero estamos siendo de exportadores el pequeño productor ya líquido junio ahora lo que se estaba liquidando es parte del acopio que queda de grano de harina y voz fíjate que la mayor declaración jurada de exportación que salió del país en la primera devaluación de la soja a 200 pesos fue de granos y el principal comprador de grano fue china. Esto hay que entenderlo en una estrategia de que tenes que conseguirle a este o aquel lo que podes, pero como que la población está esperando también una sonrisa no un bono, tal vez un aumento de suma fija tal vez que se sancione a aquellos que aumentan los precios de los alimentos. La población también espera tener un mejor fin de año.

O sea la respuesta es más política que económica, porque estamos hablando de bono, de tasa fija porque estamos hablando de ingreso de divisa, no redunda en  lo económico si no en la voluntad o no del gobierno que haya,  pensando en el año electoral ¿es política la respuesta?

Si.  porque estos sectores industriales exportadores deben en el piso y no es que te van a dar una mano para que te levantes, te patean…

Masa dijo ayer que las empresas hay muchas uno que están esperando una gran devaluación. Bajo capas que sean amigas de él.

Sí,  porque justamente se empieza con la cantaleta y el discursito del atraso cambiario del modelo exportador y que dicen muchos economistas, hasta propios o cercanos, que no discuten de fondo la politica y la geopolítica de  por qué se hacen las cosas o en qué situación  estamos.

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba