Comunas AM

ERNESTO MATTOS : “La opción es hacer sacrificios”

Por  Gabriel  Russo   –

 

Minutos previos al anuncio que hizo el Ministro de Economía Martín Guzmán, de un paquete de medidas para impulsar la economía nacional,  Comunas  dialogó con el economista  Ernesto Mattos  quien  expuso algunos ejes del problema, en los que colocó a la divisa (dólar) en el centro, y  subrayó que la opción  para la sociedad  es  hacer sacrificios “si queremos industrializar la Argentina y crear puestos de trabajo. “Acá lo que hay que resolver y cuesta un tiempo más  es el hambre de los  argentinos”-consignó  el  economista.

“Lo que se viene escuchando en líneas generales  es  que va  haber la necesidad de poner en batería una serie de  políticas económicas para que se logre un acuerdo con los sectores privados y se pueda trabajar en forma mancomunada, para resolver la necesidad que hoy está clara que es de divisas-  explicó de arrancada Ernesto Mattos-.

“ Pero habría que ver internamente  en manos de quién están los productos, y también  el mecanismo, porque algunos productores de determinadas Federaciones agrarias se quejaban de que había un mecanismo en el cual el productor  esta antes del exportador, digamos de forma directa y  tal vez habría que pensar en un mecanismo en el cual los acopios deberían ser los que canalicen esto, pero estos acopiadores serían generales como ya sabemos que está AFA, etc. tengan un rol importante las cooperativas,  y tener un mejor registro sobre lo que se acopia, se da a la industria, al exportador y se pesa y se exporta.

“La tercera pata- indicó-,   es el peso de lo que se lleva y transporta al exterior,  es algo  que a veces genera muchas dudas y suspicacias entre las firmas que exportan-  advirtió   Mattos y completó diciendo: “Esto es más que nada de qué forma se puede hacer una mejor dinámica para  los recursos que  necesita la Argentina en  favor del desarrollo industrial”.

El dólar está muy alto, ya duplicamos lo que dejó Macri…

El dólar está a $80 y el que dejó Macri es de  $60.- aclaró-

Al  comentarle sobre las dificultades para adquirir los dólares, y también  una vivienda sobre todo en GBA a  diferencia del interior del país, Mattos   razonó:

“Me parece que un dilema que no tratamos es, por qué la vivienda está en dólares en la Argentina.”-Más adelante  consideró:

“El mensaje es que, el que quiera ahorrar en dólares,  lo puede hacer  siempre y cuando pague estas restricciones. El problema está por qué la gente necesita ahorrar en dólares- El tipo de cambio para el exportador  e importador  es el dólar oficial- precisó- nadie  exporta ni importa al blue, esos son los intermediarios y en muchos casos   hacen abuso de posición, pero  sobre esos tiene que caer la ley-señaló-..

Igual si mañana, por ejemplo, el jubilado que ahorró para el viaje con la señora, no va a pagar el dólar a $80.

“Puede usar la tarjeta si lo quiere llevar al exterior- aconsejó- Con la tarjeta   que está pagando  dependiendo de lo que va a comprar, se le va descontando del dólar ahorro.  Igual  se dice que en otros países  podes comprar dólares libremente.

“Acá el problema está centrado en  si  utilizando las divisas, si queremos industrializar la Argentina y crear puestos de trabajo ; bueno-  señaló Mattos-,   la opción es  hacer sacrificios,  nos   disgustan o traen un mal pasar,  sí, los dólares son escasos, ese es un problema de muchas economías que han pasado  algún tipo de condicionamiento para su desarrollo, lo  han pasado los alemanes, los británicos, los norteamericanos, pero  hoy son potencias.

“Ojalá pudiéramos lograr una Argentina desarrollada sin  tener que hacer sacrificios, pero eso es muy difícil en el capitalismo. No ha pasado con muchos países y muchos han tenido que pasar historias bastante trágicas.

Al marcarle  en este aspecto, la diferencia de idiosincrasia de los argentinos con respecto a otras naciones, Mattos  consideró:

“Están  a veces equivocadas las miradas, si nos miramos el ombligo y no somos capaces de ver el futuro de nuestro país, y la UBA- que es la que más conozco- ha formado intelectuales para ese desarrollo. Hoy se requieren ingenieros, arquitectos, todo lo que sea necesario, se requiere   inventar en la Argentina, pero  eso se tiene que hacer siempre y cuando haya un Estado que acompañe esta idea  de una Argentina  diferente.  Vos viste los datos de pobreza, desempleo, es una situación muy delicada y hay que atender a esos argentinos y  para eso darles   la oferta del capitalismo,  que es trabajo.

Además  hay que luchar contra el poder mediático;   anuncia  que Coca Cola  y otras se van, pero no te avisan que empresas como VISUAR  y VOLSKWAGEN , UNILEVER; NISSAN,etc  vienen e invierten,  son noticias que no salen en ningún lado.

“A veces me sorprende, porque me lo comentás vos,- admitió-,  pero si ves  la tele escuchas a Jonathan Viale,  y pareciera que el país es un desastre,  que no  hubo un gobierno antes de otro signo político, que pasamos del 2015 al 2020 sin que nada ocurriera en el medio y  hay muchos funcionarios que tienen que dar respuestas del hambre  que dejaron, el desempleo, el fuerte endeudamiento y obviamente  la crisis a la que llevaron a miles de empresarios que tuvieron que cerrar o despedir gente para poder sobrevivir.

Por último  Mattos contestó a la pregunta sobre cómo ve  la conducción política sobre la economía.

“Creo que hay una clara mirada de la política. La economía está de alguna manera subordinada a la política y hoy la política  es cuidar  a la gente, eso es lo que se trasmite. Se puede discutir si es suficiente o no, pero pensemos que  ya tener el IFE  para 9 millones de personas y el Plan Alimentar  para otras 11 millones,  justamente van en esa dirección. Si es suficiente, diría que no, cuando uno ve los números de los datos sociales sabe que no alcanzó,  pero  esto no quiere decir que el gobierno no esté haciendo lo suficiente para tratar de llegar a todos los  argentinos. Donde tenemos un 30 % de informalidad, y hay gente que  descubrimos con el IFE y que estuvo hace diez años atrás, un sector que luego fue creciendo, y esa es la más pesada de todas las herencias,  porque la deuda se resolvió.  Acá lo que hay que resolver y cuesta un tiempo más,  es el hambre de los  argentinos- sentenció finalmente-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba