ERNESTO MATTOS: La mirada de un economista a la debacle Argentina.

Desde su perspectiva como economista y con el didactismo que emana de su función de Docente e Investigador de la UBA, Ernesto Matos desmenuza los factores que determinan la grave situación económica por la que atraviesa el país tras la derrota electoral de Cambiemos en las PASO, y los cambios que Macri ha realizado en su gabinete con la promoción, a última hora, de Hernán Lacunza al Ministerio de Hacienda. “Le dieron un fierro caliente, lo mandaron a la guerra, y no tiene ni balas para pelear” -opinó Mattos-.
Por Rodrigo Marcogliese.
Los economistas que se han recibiendo por igual en la Universidad, se sorprenden con el resultado de Macri ¿Mienten, era previsible?
Si uno repasa los datos de cómo venía la economía, da cuenta que ya antes de la elección tenías el índice de producción industrial y hace un año que tenías una recesión económica latente, con cierre de fábricas, de empresas industriales, agropecuarias, alto desempleo. Hubo toda una línea de economistas que pensaron que el bolsillo no pesaba, ahí ya podes dividir entre los que son peronistas y anti peronistas, el que pensaba que el bolsillo no pesaba era antiperonista, y el que pensaba lo contrario, era obviamente peronista.
¿O sea, el economista muchas veces tuvo una anteojera política?
Sí, y además después están los que creen que lo financiero es el punto más alto de la economía, lo cual es un error. Todavía el trabajo crea valor, y para pagar la deuda externa que tenemos necesitas fabricar mercancías, en una industria en el espacio de la producción, la comercializás y la vendés, se gana un dinero con eso un intercambio con el mundo. Eso genera las divisas que vos necesitás para pagar las obligaciones financieras.
Cuando uno ve a algunos poniendo un aspecto demasiado en lo financiero sin darse en cuenta que la economía real es lo que manda. Después obviamente hay gobiernos que son más cercanos a las políticas económicas de la regulación, porque hasta en la cuestión de la regulación del dólar hay miradas distintas de los diferentes economistas. La realidad es que lo que demostró fue lo que la gente vivió. Vio que si antes era un problema el cepo, una economía sin cepo, es esto que vivieron. Entonces vos ya tuviste dos experiencias. Tenes que sacar una conclusión de eso. Ahí es donde me parece que prima más el olfato de la persona de a pie que las teorías y las reglas económicas que muchas veces se equivocan.
González Agis, economista cercano a Alberto Fernández dijo que hasta el Fondo Monetario está “pidiendo” que vuelva un cepo por la fuga de divisas que hay, además que el dólar a 60 pesos no le parecía mal, y A. Fernández dijo lo mismo. Hoy Nielsen también cercano a Fernández dijo que había que ver una reestructuración de la deuda, o un parte de cumplimiento ¿vos crees que estos dichos son porque hay que tranquilizar en estos momentos?
El dólar a 60 pesos cuando lo escuché, lo traté de revisar, lo oí de vuelta con Novaresio, en parte me parece que fue una ironía, y la verdad que un dólar a 60 destruye la economía, me parece que en se sentido lo dijo. La discusión es que hay otra línea de economistas que buscan el dólar equilibrio.
El macrismo cree que este dólar a 60 es el que ellos creen está bien. El precio del dólar es algo que puede fijar el estado con la intervención. Después hay otra variables económica que justamente ese dólar tiene que estar acorde a la producción industrial que vos tenés y a la producción agropecuaria a la hora de empezar a exportarlo, después debes tener algún diferencial que te permita defalcar el precio de la leche, carne, u otro producto de consumo masivo diario, porque como está hoy planteada la situación, fijate que la conclusión de sacar o modificar el derecho de la exportación fue que se produjo más maíz, más para la exportación, que para el mercado interno, que superó a la producción de soja. Ahí es que hay que tener en cuenta que un dólar no puede ser referencia para una máquina que vos tenes que invertirla, en científicos, en empresario que se equivoque, que vuelva a ensayar, etc. que producir un tipo en medio del monte tratando de cosechar con la última tecnología pero que depende de las estaciones. La discusión tiene que pasar por qué tipo de dólar debemos tener para cada sector.
Mañana va a asumir Hernán Lacunza como ministro de Hacienda. No le tengo mucha simpatía, pero también hay que decir que ¿se puede hacer algo en estos días que le quedan, es casi darle una varita mágica para revertir lo mal que hizo el gobierno?
No, los números de Lacunza lo demuestran, en la provincia de Buenos Aires se perdieron más de 50 mil puestos de trabajo, desde que están ellos en la gestión y la deuda per cápita en provincia aumentó más o menos 500 dólares aumento a 750, si vos ves la deuda a nivel nacional, cada argentino debía 3 800 dólares más o menos y hoy debe 6 600 dólares per cápita. La verdad que los números entre provincia y nación fueron el mismo modelo económico, con un poquito de maquillaje y blindaje mediático, nunca preguntarles sobre estos temas porque no hablaban sobre esto, o los periodistas no hacían las preguntas que uno esperaba. Lo de Lacunza me parece que más que nada le dieron un fierro caliente y lo mandaron a la guerra, y no tiene ni balas para pelear.
Podemos decir que tanto la parte económica como la política del gobierno fue muy mala. Saltó por los aires el ministro de Economía, no así Marcos Peña. ¿Se le echó la culpa a la economía por encima de la política o viceversa ¿para vos como se dio el tema?
Acá creo que hay una gran confusión tal vez lo político se diluyó, este es el fracaso de Marcos Peña, del grupo que estaba con ellos que creían que las expectativas políticas se manejaban con encuestas, y por otro lado el poder económico lo tiene porque ni vos ni yo le podemos equiparar la cuenta que tiene Dujovne, Sturzenegger, el Vasco Aranguren, los Braun ni Mauricio Macri. Ellos, más lo amigos a los cuales (empresas transnacionales y distintos Ceos), hoy le entregaron parte de las empresas, las concentraron, cerraron, quebraron estos grupos se quedaron con esos sectores económicos, concentraron más poder, y ellos duplicaron su patrimonio y a la vez más que triplicaron su patrimonio en pesos. Entre lunes y martes Dujovne ganó más de 2 millones de pesos, eso equivale más o menos a una regia casa en Quilmes, en Bernal y lo hizo en tres días, mientras vos y yo pasaremos años para lograrlo, si es que nos dan un crédito. Me parece que el poder económico, no lo erraron, lo mantienen, lo tienen y lo van a hacer sentir en el próximo gobierno. Lo que sí el poder político lo diluyeron, hoy pierde legitimidad. Cualquiera hoy carga al presidente lo cual me parece que no hay que tirar más leña al fuego. Ya esté, fracasó en la política económica, la población pide otro gobierno y hay que seguir los canales de la democracia que se tienen que reconformar en octubre.
Finalmente Ernesto Mattos aclaró el concepto de recesión económica. “Son 6 meses consecutivos de números negativos en la industria, lo decimos por el índice de producción industrial que viene dando negativo, lo que si se recuperó fue el EMAE, que es un proxi del PBI pero aun así en líneas generales lo que pesa en el PBI es la industria, menos que el agro, después están los servicios, que complementan. Y la depresión económica es la profundización de la recesión, es más compleja”.
Además, el economista se refirió a los apuntes de Lacunza sobre “en estos días vemos”, y afirmó: “el gobierno no quiere terminar como De La Rúa. Pero se les quemaron todos los manuales de economía que tenían el fin de semana, esta política que venían aplicando no pueden aplicarla más, el mundo hace un año que no les presta y lo único que los sostiene hoy son algunos rubros económicos. Más la organización social que no termina de explotar por suerte, porque por lo menos está asegurado un plato de comida para los sectores de más bajo ingreso, si no, creo que estaríamos hablando de otro escenario” -concluyó Mattos-.