ERNESTO MATTOS: La locomotora manufacturera del mundo no está produciendo

Por Gabriel Russo.
¿Es la inflación el principal problema para la Argentina? Con esta interrogante abrimos el diálogo con el economista Ernesto Mattos, quien ofrece su visión sobre las causales que dan origen a la inflación y que no hay que mirar solo por el alza de precios, sino porque la principal locomotora manufacturera del mundo no está produciendo lo suficiente -señaló el experto-, que reclamó acciones anticipatorias a estos problemas, por parte de los funcionarios que por sus capacidades fueron votados por el pueblo para paliar estas crisis.
¿Es la inflación el principal problema para la Argentina, para el planeta, o es otro el problema?
Es el principal problema, primero, porque hoy con el nivel de tecnología, telecomunicaciones, y las noticias que llegan de Europa, no tardan tres meses como ocurría en el siglo XIX. Hoy es un twitter. Cuando fue la II Guerra Mundial, el gobierno de Perón tenía el Consejo de guerra, participando ya en lo que podía llegar a venir según lo que estaba sucediendo en el mundo. Entonces hoy, pensar que solamente es la inflación y nos conformamos con eso, me parece que no es una respuesta agradable para los sectores que lo padecen.
Pensemos que tenemos funcionarios que deberían anticiparse, preparados para eso, el pueblo los vota, se los elige por capacidades que otros no tienen. Me parece que ahí hay que pensar que los niveles de inflación no solo son porque los precios están subiendo, sino porque la principal locomotora manufacturera del mundo no está produciendo lo suficiente, debido a la condicionalidad de la pandemia y súmale a eso la logística. Entonces, así como empiezan a faltar microprocesadores, tienden a faltar otros insumos de determinados sectores que empiezan a generar esos niveles de inflación que estamos viendo.
La solución como en aquel momento -no es que estamos inventando la pólvora- debe ser la misma ahora. Hay que sustituir importaciones y creo que, en la sociedad argentina sobra capacidad inventiva, de innovación, para resolver o por lo menos paliar esta situación ya que la pandemia continúa y no sabemos cuándo va a terminar.
¿Qué pasa si en lugar de Estados Unidos, negociamos con China y Rusia, nos alcanza un préstamo para pagar la deuda con el Fondo Monetario y nos liberamos?
Podría ser una opción, creo que ahí debemos tener una cintura política para hacer un poco lo que está haciendo el Presidente, una política internacional que busque los mejores beneficios para la sociedad argentina. Hoy eso puede llamarse Rusia, mañana China, o Estados Unidos, pero siempre manteniendo, como en cada presentación del Presidente, denuncia y poniendo la voz de los pueblos a consideración: No al bloqueo a Venezuela, no al bloqueo a Cuba, porque como dijo el Presidente, el problema no es el mandatario, sino el pueblo que lo padece.
Insisto aceptar un préstamo de China o Rusia es dejar entrar un aliado, porque el que tenemos hoy es EE. UU y es el dueño de todo…
Aparte no ha provisto demasiadas soluciones. Fíjate que con la Central nuclear que se quiere desarrollar con China, vinieron los más altos funcionarios militares norteamericanos a pedir expresamente que no se llevara adelante esa operación.
A retarnos vinieron.
Bueno, no nos dejan ni desarrollarnos ni con ellos ni con otros, obviamente tenemos que buscar la mejor solución posible porque nosotros necesitamos energía. Lo estamos viendo hoy lo costoso que está siendo la energía.
La hiperinflación creo que es a partir del 70%. ¿Podemos estar en diciembre de este año en hiperinflación?
Todos los cálculos están marcando una inflación de 70. Yo entiendo que va a estar en 60 por lo menos, el problema está en la remarcación constante de una expectativa que no termina de estabilizarse, no hay un horizonte en el cual se diga que por ahora por tres meses los precios no suban. Ese es el punto en el que nos encontramos hoy, que no hay un horizonte de estabilización y nos marca una salida con las mayores herramientas del Estado que tiene el monopolio de la fuerza. Si el salario de los trabajadores no registrados aumentó un 40 % y la inflación es de 60 %, podríamos decir que esos 9 millones de personas que no están en condiciones de estar registradas, o que tienen una changa o trabajan en algo particular tal vez por tres días son los que más están padeciendo.
La oligarquía sigue ganando la batalla…
Y en un país donde los alimentos se producen en gran cantidad.
En el año ’98 un kg de lechuga salía 70 centavos de dólar. Hoy sale tres dólares.
Sí, porque justamente vos tenes insumos importados como fertilizantes y agroquímicos que se traen de afuera, por otro lado, tenes el arrendamiento de la tierra, que la soja sigue subiendo y mientras más es el valor de la soja impacta en todos los arriendos, el transporte, el combustible, y súmale los peajes. Entonces vos tenes ahí un combo explosivo que inevitablemente hace que suba el precio no solo de la lechuga sino todo lo que se necesita para producirla -cerro explicando Mattos-.