ERNESTO MATTOS: La ceguera ideológica no deja al gobierno entender la economía

El economista e investigador de la UBA Ernesto Mattos, nos ayuda a ganar luz sobre la realidad económica y despejar el velo de algunas especulaciones en torno a los pronósticos de la economía argentina frente a la variante de la fórmula presidencial Cristina Fernández y Alberto Fernández. En su explicación, Mattos demostró cómo el aferramiento a las ideas políticas no le permiten al gobierno de Macri comprender lo que ocurre en la economía, ni cómo resolverlo.
Por Matías Benítez.
Consultado sobre afirmaciones en torno a que si la formula de los Fernández ganara, la economía se vería igualmente complicada por efecto “desconfianza” en ambos candidatos, Mattos consideró:
“Siempre tratan de buscar una explicación para algo que no terminan de comprender y que si uno ve los datos poco tiene que ver si Cristina, o no Cristina con respecto a las inversiones. En el mundo, el 50 % de las inversiones que fluyen van para el hemisferio norte. Un 11 % llegan a. Latina y el Caribe y al continente suramericano, del flujo de inversiones que hay en el mundo, llega solamente un 5 %. O sea el impacto es muy poco.
Lo otro que uno tiene en la cabeza es el tema dólar, si uno saca la serie de los últimos tres años sabe que entre marzo y junio es la liquidación de la cosecha y por eso se dispara, porque los exportadores se sientan con el gobierno y le dicen a Mauricio Macri “mirá, tengo previsión de que el precio de la soja va a ir a la baja, perforó los 300 dólares, necesito recuperar lo perdido en el exterior, para lo cual también necesitamos que se cobren pocos impuestos. Ahí tienen toda una discusión por los derechos de exportación, aún así el macrismo le convalidó obviamente la devaluación. Lo que pasa es que una cosa era un dólar a 39 y pasar a 46 y estabilizarlo en 44 y 43, porque también sabe que al hacer ese movimiento brusco, más el aumento de tarifas, todo eso repercutía en mayor inflación. Lo que pasa es que hasta ahí todos esos son datos económicos.
El gobierno pareciera que no comprende que las dos herramientas que está utilizando son las que están generando inflación. Ese es el otro mito: el gobierno viene reduciendo el resultado primario que es la diferencia entre gastos e ingresos, eso quiere decir que el gasto público lo viene reduciendo casi al punto cero del porcentaje del PBI, o sea un punto de equilibrio, pero eso significó aumento de tarifas, modificación en las jubilaciones, poco aumento de las partidas presupuestarias, por debajo de la inflación que hacen perder el poder adquisitivo al Estado, entonces estos tres puntos me parece que el gobierno por una cuestión ideológica no lo termina de comprender y por una cuestión de negocios, está favoreciendo al que más acumula capital, porque se están comprando empresas que están quebrando, o a punto de cerrar, echando gente, saben también que la gente por no perder el trabajo es capaz de renunciar y aceptar el monotributo en vez de tener un recibo de sueldo que venía teniendo para pedir el ingreso. No olvidemos que en argentina hoy hay 3 millones de personas pasando hambre.
¿Cómo va a ser la negociación de la deuda para poder acomodar los números el gobierno, como va a ser la pesada herencia para el próximo gobierno?
Justamente entrevistamos recientemente a Noemí Brenta, especialista del FMI que hizo su doctorado en un libro sobre la historia del FMI en la Argentina en los últimos 60 años y ella nos comentaba que en una lectura que estaba haciendo de un documento que publicó el FMI, hay una explicación de por qué los países se endeudan mucho.
Una explicación es que necesitan para infraestructura; la segunda es para condicionar al próximo gobierno porque lo que demuestra la primera postura, es que la segunda no sirve, que no tienen incidencia, pero lo que si cambia es que un gobierno que se endeuda mucho lo único que está logrando es condicionar al próximo. La economía real está en recesión y no se ve repunte.
En otra parte de su diálogo Mattos comparó a la Argentina con “una gran fábrica que tiene capacidad ociosa del 60 %, está despidiendo trabajadores, no tiene consumo, “ entonces la única forma de generar ingresos es fabricando algo y vendiéndolo al exterior, -apuntó-,y eso no está sucediendo, salvo por los números positivos por ahora del superávit pero que responden más a toda la caída de la economía en debacle y toda la industria no está demandando productos importados, entonces las exportaciones continúan su expansión normal, pero las importaciones que venían de una apertura se desplomaron producto de la recesión económica. Entonces vos tenes superávit, por recesión económica, no porque tu modelo exportador haya funcionario.
La deuda que nos está dejando este gobierno con la economía por el piso nos va a llevar, no porque el gobierno que asuma tenga problema para conducir la economía, sino porque lo que dejaron es una economía devastada y no se puede vender nada al exterior ni conseguir los recursos”.
Al preguntarle sobre opiniones de varios analistas sobre cómo salir de la crisis, Mattos aportó. “no sé si esta crisis es muy similar o no a la del 2001, pero la única forma de salir de una crisis es distribuyendo y creciendo-aseguró el economista- , porque el 70 % de la riqueza que genera el país la representa el consumo- remarcó – y apenas un 15-16 % el mercado externo, que va a tener que empezar a decidir si exporta o distribuye a precios accesibles a la población.”
También se refirió a la fuga de capitales, a la regulación del sistema financiero y dijo que hay que pensar en una nueva ley de servicios financieros.
“El banco tiene que garantizar o brindar la estabilidad para que una familia pueda comprarse casa o auto en pesos, y que una fábrica pueda endeudarse para comprar una maquinaria.
Por último Mattos fue consultado sobre la expropiación de YPF, cómo se ha avanzado en la última década a la hora de devolver al estado muchos recursos.
¿Reconoces que hubo errores en cuanto a la estatización de estas empresas incluida A.A y el pago a los fondos buitre?
Estamos en un mundo donde el predominio de la banca y los negocios financieros tienen un buen bufete de abogados. El equivalente de un buen bufete de abogados nivel internacional cobra 800 euros la hora imagínatelo como debe trabajar… han creado una ingeniería financiera y jurídica. Matos puso ejemplos y señaló: “estas medidas son utilizadas en muchos casos para condicionar a los países, porque el negocio pasa por la demanda jurídica”.
“Cuando la Argentina no pueda pagar al sector privado la deuda, o se le complique la economía y no pueda afrontar las obligaciones, todos los títulos de bonos que emitió la Argentina tienen jurisdicción en Nueva York y todos los argentinos que tienen plata en el exterior, con una tasa de interés que puso este gobierno, más o menos 9 %, era más alta que lo que te daba de interés el bono norteamericano , entonces el argentino que puso su plata en el exterior en el banco de Suiza, ese banco que vio que el JP Morgan y el Santander, etc., organizaron festival de bonos para colocar título de deuda a la Argentina, fue el banco suizo, porque va a cuenta orden digamos, pero es plata de un argentino, y el día de mañana lo va a demandar en New York porque ahí si se va a poder ocultar y no se va a saber la identificación, pero como ya lo mostró Melconián, que dijo “yo era un fondo buitre” y esos son los mecanismos de extorsión a los que estamos sujetos, y por eso tenemos esto de YPF, y por eso no es de extrañar que cuando asuma el próximo gobierno y se le complique las obligaciones , no va a faltar la demanda de algún banco extranjero en jurisdicción New York que seguramente va a tener relación con algún argentino”.