Comunas AM

ERNESTO MATTOS: “Hoy la Ministra de Economía tiene un desafío fuerte”

Por Rodrigo Marcogliese.   –

El Director del Instituto para el Desarrollo Productivo  e Innovación de la  UNPAZ, Dr. Ernesto Mattos ,reflexiona para Comunas sobre la agitación financiera que marca el dólar blue en alza  junto a  especulaciones de devaluación. Califica de ‘econochantas’  a los principales agitadores en los Medios de mayor influencia, y sigue los ecos de la asunción de la nueva ministra de Economía Silvina Batakis, a quien le atribuye un fuerte desafío para controlar la crisis.

Estornuda alguien en algún lugar del mundo y acá sube el dólar. Es increíble cómo han recibido los mercados a la nueva Ministra  Silvina Batakis ¿por qué sucede esto?

Hay un comportamiento especulativo, no de los pequeños, hay que  poner claridad en cómo  es esta demanda de dólares por meses de  un millón 200 personas. Imaginate  que   el 70 % son personas físicas. El problema no es tanto la empresa, pero está en las personas. ¿Para qué  demanda una persona dólares? Tenes cuatro opciones, lo pone en el  colchón, compra y lo saca afuera, compra dólares y lo pone en la caja de seguridad,  compra y lo deposita, o compra y lo transfiere..Ahora, acá hay un chiquitaje en el que lo pone en el colchón y pone en la caja de seguridad y tal vez deposite, que es justo el problema de la vivienda.  Muchos de los que quieren comprarse casas, todos sabemos que se venden en dólares, entonces deberíamos pesificar el sector, porque un trabajador gana en pesos.

Vos ahí tenes un problema. Ahora, esta demanda de dólares hace que el precio del dólar, que como cualquier mercancía cuando se demanda mucho empieza a crecer, entonces el Banco Central  debe salir a ofrecer lo que tiene para bajar o contener esa expectativa. Qué pasa en el medio, que el importador mira y dice que si el dólar se va al cambiar el ministro, remarca un poquito, pero ahí con la expectativa  a devaluar. Cuál es su horizonte: el dólar ilegal, porque  a él  le importa el dólar oficial.

Escuchaba que dicen que estos utilizan el dólar empresa- y es falso-  aparte que no es negocio, porque si yo  te digo,  vos importador, podes importar  a 129, lo vas a hacer a 300?,. primera cosa que hay que desmentir en muchos ‘econochantas’ que no saben cómo se  mueve el comercio exterior, que es, que el dólar oficial es para comercio exterior y nadie va al dólar empresa.

Ese dólar  se usa cuando  vos tenes que sacar la plata de acá. Entonces ahí entendes de dónde  te habla el economista. Porque el tipo que tiene que sacar los dólares de acá, primero  no se los van a dar,  y segundo si lo hace es a 300 pesos, y ese tipo  lo que quiere es que haya una devaluación -advirtió Mattos-.

Comentabas sobre los ahorristas y no por estigmatizarlos, pero hay una cuestión poco  explicada, tener guardado  el dólar  significa una caída de valor más alto que poner en  plazo fijo, ¿por qué   el dólar es lo más codiciado que se tiene en el universo. Qué pasa por la cabeza de los ‘econochantas’ que no mencionan datos estadísticos y ponen en lugar indebido al dólar?

Todavía seguimos en pandemia y  la gente tiene que entender que el 90 % de mercancías se transportan en barcos, otro detalle a tener en cuenta, si vos tenes los puertos de China cerrados, dónde está hoy el principal centro productor de manufactura, bienes de capital, insumos, accesorios, etc. En China. Pero  si  tenes al Taller del mundo parado por la pandemia y después va de a poco retomando la comercialización, pero lo que vos esperaste en un contrato que firmaste con las empresas para que te traigan los barcos con mercancías, hoy  no sabes si mañana vas a poder poner.  Entonces por la duda, como  no sé cuánto puede llegar a durar esto, te remarco y si el gobierno tiene que devaluar porque  no está llegando la mercancía…

Tampoco es una solución devaluar, pero el importador necesita tener un horizonte de reposición de mercancías.  Esto es  como un kiosco-comparó Mattos- vos podes vender todos los días, pero sabes que el camión de la gaseosa  baja, el de la galletita y golosinas vienen, pero si vos ves que alguno de estos tres no empieza a venir o hacerlo muy poco, no vas a liquidar toda tu mercancía y la vendes más cara…

Por eso es que se pedía mayor intervención y planificación.

El movimiento que se está dando  en la actualidad  con el dólar, está a 273 en comparación  al peso, como cerró hoy el blue o ilegal, ¿se está comprando o es un número que ponen tentativo ¿es especulativo esperando que pase algo o hay gente comprándolo a ese número?

Creo que hay más especulación  por la incertidumbre de cómo va a ser la nueva gestión y  en ese marco nadie quiere perder,  esto es  el “por las dudas”, y de paso, marcar un poco la cancha a la Ministra. Me parece que pasa un poco por ahí. Piensen que son los grandes medios de comunicación los que fogonean esto.  Si le preguntas hoy a un productor de banana en Formosa,  ni está mirando esto, si le preguntas a un productor que pasta con sus cabras, solo está preocupado por si va a llover o hay más pastos.  Los grandes medios utilizan esto  de forma desestabilizadora y ya vemos a los periodistas neutrales de siempre decir las mismas cosas.

¿Tenes conocimiento personal  sobre la nueva Ministra, pensas que puede encarar  esta gestión con lo que le dejaron en el momento en el que asume?

La Ministra  asume una problemática muy fuerte. Quiero retomar en términos no personales, sino de datos económicos. Teníamos un crecimiento económico  que la vicepresidenta advirtió que  se lo iban a quedar 4 vivos. En  2021 la inflación llegó a ser  50, la participación del trabajo en la riqueza que se generaba era del 40-44 % y el capital se llevaba 50-52 de la riqueza que se generó en 2021. El empleo que se creó entre 2020-2022, el 75 %  fue  en monotributo, de tipo  social, independiente y  empleo precario. No es lo mismo estar en relación de dependencia, con aguinaldo, vacaciones, jubilación, antigüedad, que ser monotributista.

Sentándonos en los números, hay un malestar social si le sumas los salarios que según los últimos datos de distribución del ingreso; 8 de cada 10 personas está por debajo de la canasta de pobreza. Entonces viendo esos números hoy la Ministra tiene un desafío fuerte en términos de tener que recuperar el salario, mejorar las relaciones de trabajo, dependencia y monotributista, y obviamente cómo controlamos los precios, porque el principal factor de aumento de precios están los alimentos. Todos sabemos que  de esto y de la bebida,  el representante es Funes de Rioja, hoy al frente de la UIA. Creo que  2021  Funes de Rioja le declaró la guerra al gobierno de Alberto, y confiarse en este tipo de empresarios que  militaron la flexibilización laboral en los ’90 no es gente improvisada. Ellos pelean por sus ganancias, y eso lo respeto, pero tenemos  la responsabilidad social que es tratar de que los argentinos/as vivan un poco mejor ,por lo menos en este contexto-puntualizó Mattos como cierre-

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba