Comunas AM

ERNESTO MATTOS: “Estabilizar el tipo de cambio no es lo mismo que ir a la convertibilidad”

Por Gabriel Russo.

Desde su perfil como economista, Ernesto Mattos toca el tema que repercute con mayor fuerza en el bolsillo de los argentinos que es, la inflación. En esa línea hace importantes definiciones sobre la conveniencia o no de ir a la convertibilidad, lo cual en lo personal piensa que no es conveniente, aclarando que no es lo mismo eso, que estabilizar el tipo de cambio. Del mismo modo el economista opinó sobre el futuro incierto de Massa candidato, si de cumplir con la baja de la inflación se trata porque aún no lo logra.

A este paso del dólar ¿No vamos rumbo a la convertibilidad?

Si esa es la comunión y la bajada de línea que se construye en los Medios de comunicación, está claro que la población la va a tomar como última instancia. Esto es como si se te rompe el auto y vos sabes que hay distintos tipos de mecánicos, el que te va a ser sincero y el que no te va a dar la factura. Con los economistas pasa más o menos lo mismo, hay economistas que no te dan la factura, algunos no te dicen qué sector representan y generalmente tenes que ver más o menos cómo es el discurso.

Sí hay algo que te lo ponen como solución, y me preguntas a mi te diría que no estoy de acuerdo ir a la convertibilidad, por lo que implica, ahora, si es propuesto como una solución, esto lo ha discutido muchas veces Guillermo Moreno, que ellos lo habían pensando para un año y resulta que a Cavallo se le fue la mano.Es decir se extendió más de lo necesario. El problema no es tanto la convertibilidad sino que haya una estabilidad de precios nacionales, e internacionales, que vos puedas planificar de acá a cinco años qué es lo que necesitas para producir y qué es lo que necesitas sustituir.

Con un tipo de cambio como el que tenemos ahora puesto en mercado, siempre un aumentito hay, entonces va a ser difícil que siempre tengas una estabilidad de precios. Acordate que entre 2003 y 2008, por más que llovieran dólares, ponele que es por eso, pero estabilizar al tipo de cambio? (…)

Los chinos, para darte otro ejemplo, pueden estar diez años que no mueven el tipo de cambio y EE.UU. los acusa de que no deprecian su moneda, entonces los acusan de no ser leales en la competencia.

Bolivia, otro ejemplo fijó su tipo de cambio y generalmente está hoy 7 pesos bolivianos; pasé por ahí hace más de 17 años y estaba a 5, date cuenta que estabilizar el tipo de cambio no es lo mismo que ir a la convertibilidad.

 Yo pensaba que hagamos la convertibilidad un año y después salgamos. Porque a este nivel que el dólar está a 300, 400 llega un momento que rompe todo…

Por eso digo, o lo fijas el dólar que ahora está creo a 190 pesos. Otra parte del proceso es que tenes que desactivar la expectativa de que constantemente hay una devaluación y por eso el tipo compra el dólar formal de 190 y te vende al dólar ilegal. Como pasa con los fertilizantes. Los productores se quejan porque por un lado les cobran casi como si fuera un dólar ilegal y los tipos exportan al dólar formal y necesitan cubrir ese tipo de costos. Esa es otra discusión dentro de todo esto.

Si es ilegal es un delito, ¿Por qué no lo detienen?

Porque lo dicen en los Medios de comunicación abiertamente, hasta ahí hablan del dólar ilegal, no es cuestión de hablar o no hablar, sino que está como naturalizado y nadie lo pone en cuestionamiento. Lo más extremo es como si todos los días dieras el precio de la cocaína. Es ilegal. Hay que ver cómo hacer que la gente deje de estar todo el día con la cabeza en eso. Bueno hay una reforma en los Medios de comunicación que es necesaria.

Pero primero hay que sacar los arbolitos del medio, para que la gente pueda comprar dólares sin eso, hay que empezar por algo..

Ahí necesitas una reforma importante en cómo abordar el problema judicial porque no te va a faltar el abogado del diablo que presente un amparo, como pasó con los importadores, con la reforma judicial que desestimó o anuló eso. La economía en sí es la regulación de las normas y las leyes, si no, no podríamos realizar esa actividad no tendríamos una factura, no cobrarías a fin de mes, y todo eso va aparejado a derechos laborales, de importación, exportación, qué puede hacer una empresa o no, como se forman.

El otro día me daban el dato de las empresas que creó Macri las famosas simplificadas. En un año entre 2018 y 2019 se crearon miles por un trámite que estaba lejos del IGJ, que no podía regular, y pedirle como le pide a Arcor y otras empresas el libro de Caja, los sueldos, etc.

Cambiando de tema. Massa llegó al Ministerio y dijo “vamos a bajar la inflación” y seguramente va a ser candidato. ¿Vos crees que lo va a lograr y será candidato?

Creo que sí dijo de bajar la inflación, ahora no sé lo de candidato, pero si le sale bien… A ver, quiero diferenciar de vuelta eso, para mi es clave : la variación mensual no es inflación, sí la interanual la que se mide 12 meses para atrás, ¿y Massa no logró bajar eso?, no, porque desde que se fue Guzmán, el ministro anterior era 71 y ahora en enero llego a 98-99 así que la inflación subió 20 puntos durante Massa.

Y está difícil; hoy justamente miraba los datos de las grandes empresas y el capital nacional tiene casi el 50 % del sector alimento y lo comparte con las empresas extranjeras, y ahí hay que desatar ese nudo entre la UIA y la Cámara de Comercio que son las que controlan un poco el trafico de alimentos y bebidas.

En los restaurantes he visto productos que han aumentado en un año 7 veces…

El Ministerio de economía y el gobierno en general no logra imponer los intereses de la población que son poder alimentarse.

¿Esto tiene que ver con la deuda, porque Kirchner dijo que no se metan con la mesa de los argentinos…

Lo que pasa es que cuando lo hizo Kirchner lo que había logrado es la soberanía política y cuando fuimos a la Resolución 125 que la ganó un sector terrateniente donde el planteamiento es siempre la desregulación económica, la baja de impuestos. En ese contexto es difícil construir alternativa y no se pudo en el 2008 cuando fue el Voto No positivo…

Uno se enfrente a la idea de regular o desregular el mercado, distribuirlo o no distribuirlo. De si crece la torta, que crezca pareja…(..) El problema está si defiendo que haya una distribución que se refleje en el salario de los trabajadores. Hoy comprar medio Kg de queso te sale 1.300 pesos, o sea el kilo está a 2.600. Se hace difícil porque nosotros producimos alimentos…

Eso es justamente lo que la gente ve y es lo que más les preocupa, tenemos alquileres con 80 % de aumento. Uno que hoy está en 50 mil pesos en el conurbano se te va a 80 mil, es difícil porque no contemos las variaciones porcentuales, contemos los billetes. No sé qué va a pasar cuando va a haber una suerte de renovación de contratos…, finalizó el economista.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba