Comunas AM

Ernesto Mattos: “Es una decisión acertada”

Por Gabriel Russo.

La postura del presidente electo Alberto Fernández, de no usar el crédito del FMI “hasta que el país reencuentre el camino del crecimiento y genere condiciones para poder pagar”, nos llevó a consultar al economista Ernesto Mattos, quien no solo respaldó la prudencia de Fernández, sino que sugirió ideas desde su órbita como economista, para ayudar a salir lo más rápido y ordenadamente de la recesión económica en la que nos deja el gobierno saliente de Cambiemos.

¿Es una señal que Alberto Fernández haya rechazado 11 mil millones de dólares del FMI, para cambiar geopolíticamente, o no quiere saber nada?

Simplemente es una decisión que me parece la más acertada si no hay posibilidad en estos momentos de garantizar una devolución -afirmó Mattos-. Hay que recordar dos cosas: primero, que el gobierno saliente declaró la cesación de pago, llámenlo default selectivo, o reperfilar, etc. pero es cesación de pago y cuando te cambian el cronograma estás en default, o sea no cumpliste tu contrato, y lo que hace Alberto es, en un contexto de default y cesación de pagos, es decir bueno, esperen a que nos ordenemos, a que generemos los resortes para el crecimiento, que haya capacidad, porque también el otro panorama es que la recesión económica sigue desde que las políticas económicas implementó este gobierno.

Tenemos la capacidad industrial casi al mínimo histórico y la industria no produce nada -explicó el economista-. En ese contexto recibir plata, para qué. Me parece que está priorizando más que nada la idea de, primero ordenar internamente cómo salir de la crisis y después cumplir con las obligaciones y en un contexto donde pueda garantizar se evaluará tomar deuda o pedir más financiamiento.

Si estuvieras al lado de Alberto Fernández qué le dirías:

Primero que estamos en una recesión, el Banco internacional no nos presta y al FMI les pedimos toda la plata que necesitábamos, en este contexto lo que se puede hacer, primero, es, tener un blanqueo de 100 mil millones de dólares, que apenas entraron 7 mil, ahí tenes recurso para empezar a cubrir parte de los gastos a través de impuestos en ingresos.

Segundo, tenés derechos a exportación, podes ir a dialogar con la Mesa de enlace, y obviamente empezar a pautar cómo van a ser los derechos de exportación, porque el único sector que crece en toda la trama industrial -señaló Mattos-, es la molienda de granos los demás son todos negativos, con esos tipos hay que sentarse, y ahí tenes una discusión que hay que plantear, es que los derechos de exportación lo pagan los exportadores, no pueden trasladar el pago de impuestos y ajustar para abajo a los productores.

Ahí -reiteró- yo le diría a Alberto que se siente con los productores y digan cuánto les están descontando por derecho de exportación las exportadoras. Y ahí empezar a discutir que eso no puede pasar.

El productor tiene que recibir el precio pleno y el que tiene que pagar el impuesto es la exportadora. Esa es la discusión que se viene si se quiere evitar, como está empezando a circular en algunos whatsapp o audios que parece un poco entonados en lo del 2008 pero en este caso, con la lección aprendida me parece que hay que organizar los productores y proponerles un organismo que les permita asegurar su precio internacional, y que los exportadores paguen los impuestos, ahí empezar a aumentar los derechos de exportación.

A los grandes señores del campo no les agrada la idea de un golpe y estuvieron en todos los golpes…

Pero acá tenes una realidad, el 7 % de los productores de soja producen el 54 % de la producción total, vos tenes un 94 %. Hoy suman unos 55 mil – a 70 mil productores de soja, y solo el 7 % de ellos explican el 50 % de la producción de soja. Tenes que más de 60 mil productores con los cuales podes dialogar con Federación Agraria, Coninagro y planificar un poco que ellos no paguen ese ajuste. Después una minoría si no está de acuerdo, será minoritaria, pero me parece que si lo hacen que el campo es todo lo mismo, ahí va a estar el error -alertó Mattos-.

Finalmente el experto señaló:

Hace falta unos 30 años de una política constante de incentivo a la industria, desarrollo de ciencia y tecnología y de administrador del comercio exterior, si no tenemos eso difícilmente podamos ir en un proceso que es lento, porque la creatividad científico técnica es lento.

O incentivamos como le llaman algunos en la cultura del trabajo, el compromiso porque el camino individual no resuelve nada, es esto que llamaron la meritocracia, le sacaron el Progresar, la plata a los jubilados y la AUH para ver si sobreviven, y el resultado fue aumento de pobreza y desocupación. Ese plan ya fracasó -recordó- y hay que pensar un plan en el cual las personas tomen conciencia de cada una de las medidas. Que se administre el comercio exterior, se debata en la OMC en la ONU en cuanto organismo económico. Todo eso requiere de una burocracia política y técnica preparada que conozca el mundo y que se genera en la universidad. El debate allí es que lo que estamos formando son cuadros técnicos políticos para la administración del estado, como también para las multinacionales.

Alberto Fernández va a iniciar un pacto social, que durará 6 meses. Algunos cuestionan el tiempo, que debe ser más largo ¿Cómo lo ves?

Creo que son dos años. Tenes una pobreza del 40%, una canasta básica en 35 mil, una desocupación del 10,2 y sumás los subocupados, ahí tenes un 23 % de la población en esa situación en el mundo actual de alta tecnología no se requiere un trabajador que no tenga calificación. Hoy tener título universitario es equivalente a secundario en los años 40. En la universidad es el segmento donde se seleccionan los cerebros. A los que no tienen calificación hay que incluirlos para que no queden fuera del sistema.

La ONU dijo que en los próximos 40 años iba a trabajar la 2/3 partes de la población, queda un tercio afuera…

Ya hoy se hacen transacciones bancarias por el teléfono celular, y en el día de mañana no hará falta la Sucursal…ejemplifico finalmente Mattos. Por eso la tecnificación está marcando el futuro de mucha gente que va a sobrar y hay que empezar a pensar en ese plano y el de la industria que por ahí es más artesanal y donde la preparación son oficios u otro tipo de actividades -concluyó sus recomendaciones-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba