Comunas AM

ERNESTO MATTOS: “El rumbo es salvar vidas y limitar el daño económico”.

Por Gabriel Russo  –

 

Así lo confirmó el economista Ernesto Mattos, quien  reflexionó sobre  el  fuerte impacto económico  que  ya está  produciendo  la pandemia del Covid-19  en la Argentina y amplificó  el pedido del ministro de Economía Martín Guzmán  al FMI, de que otorgue más recursos para enfrentar la pandemia. Mattos articuló   el anuncio  de ayuda que dará el  Gobierno nacional  a  monotributistas y trabajadores no registrados para que puedan enfrentar  la Cuarentena.

Consultado en  semejante contexto, cómo  queda económicamente la Argentina, el  economista explicó:

“En líneas generales la Argentina hoy  queda totalmente  vaciada para cuando la pandemia pase. Hoy  un poco el FMI lo comentó en uno de sus anuncios luego de la reunión con el G20   donde estuvieron los ministros y presidentes del Banco Central, dijo que los costos humanos de la pandemia ya son muy altos lo que está pasando la humanidad en general y es preciso que todos los países trabajen en colaboración para salvar vidas y limitar el daño económico.  Me parece que todos los países están con ese objetivo-confirmó Mattos quien también  señaló:

“La prensa en lugar de hablar de “administrar las muertes”,  debería utilizar el término de “tratemos  de salvar vidas  y  limitar el daño económico”.  El FMI y el ministro Guzmán lo dejó claro en la conferencia que tuvo con sus pares donde para estos casos se va a utilizar toda  la Caja  de herramientas de políticas económicas que pueda la Argentina y que reciba del exterior,  porque el FMI tiene  giros especiales para  que la Argentina pueda tener un poco más de financiamiento-aseguró-

Ese es el rol que tiene el FMI – remarcó- y  tendrá que asistir al país ante la pandemia. Se están dando definiciones para evitar que esto tenga tan alto costo.

Alberto Fernández había dicho que hasta  dentro de 5 años no habrá un peso para pagar ¿puede llevar  esto a una ola de nacionalización de empresas?

Está claro que  va a haber pérdidas en  empresas,-admitió  el especialista- ya las grandes empresas multinacionales hacen cálculo de sus pérdidas  en ese contexto, y  no es porque el estado quiera nacionalizar sino porque hay que prestar un servicio. Por ejemplo,  si se retira una multinacional de la Argentina porque no quiere seguir perdiendo en la Argentina, habrá que ver cómo se paga ese costo social- explicó  Mattos-. Pero hay que ver quién va a operar esas  empresas,  qué gente estará capacitada. Entiendo los anhelos, pero hay que pensar  en el momento que se está viviendo- indicó,  y  no sé si es  para andar discutiendo algo que  el presidente  lo que está pidiendo es que  la gente no circule- acotó el economista-.

“Me parece que el  foco está puesto hoy  en lo que dijo  el ministro de economía- insistió-, proveer  transferencia de dinero a la gente, proteger el empleo a través de subsidios al trabajo, y los sectores que  están más críticos y proveer la extensión del seguro de desempleo. Ahí está puesta toda la batería del gobierno.-reiteró-.,que la gente pueda comprar  lavandina,  fideos, arroz, algo para comer porque la cuarentena es grave y no se puede salir. Y  hay  2 mil productos a los que hay que controlarles los precios. La fuerza tiene que estar puesta en que todos los argentinos  tengan un ingreso y puedan  alimentarse.

Consultado sobre  las multas que están  entrando por  los que incumplen las cuarentenas,  cuando hay 5 mil detenidos- por ejemplo, comentó:

“Los recursos  son finitos para el proceso de cuarentena-  afirmó Mattos  y  recordó que  la sociedad destinó recursos  y si   hay personas que han  incumplido con la cuarentena,  las sanciones  les tienen que caer por igual a todo el que viole la ley. “No tenemos tantos recursos  y por eso se apela a la conciencia de las personas que sepan que  la responsabilidad mayor es de cada uno quedarnos en nuestras casas.- subrayó-.

Con todas las medidas  tomadas por el Estado y el presidente. ¿Crees que hay que hacer hincapié en alguna otra?

Sí,  vamos a ver lo que se anuncia,  pero por lo pronto todo está estimado   no en la población formal, pero sí en la informal,  a la que no hay forma de  llegarle,  y por eso son importantes los Medios de comunicación, para transferirles esos recursos  y que esa población   pueda costear  su cuarentena.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba