Ernesto Mattos: El nuevo presupuesto profundizará la recesión.

Contundente en su afirmación, se pronunció a través de Comunas, el economista del Equipo “Economía Grasa”, sobre la reciente aprobación del presupuesto económico de la nación para 2019, que ha sido foco de fuerte polémica en diversos ámbitos de la sociedad, por la negativa repercusión que tendrá en la ciudadanía argentina que padecerá una recesión ahora más profunda, a causa de un gobierno títere regido por el Fondo Monetario Internacional.
Por Matías Benítez
¿Podemos decir que el presupuesto 2019 va a terminar con el gobierno de Mauricio Macri dejando a un país quebrado?
Podemos decir que es un presupuesto que viene aplicándose desde que agarraron el presupuesto en 2016, que lo que venía pasando es que el ajuste venía erosionando todo el poder adquisitivo de la mayoría de los asalariados y que la industria también fue disminuyendo su capital, el resultado es hoy con una recesión económica, y caída de la industria, este presupuesto que venía haciendo lo mismo desde 2016, en este momento lo único que va a tener como consecuencia, es una profundización de la recesión.
Esto obviamente afecta a todas las clases, bajas y medias.
Principalmente a las más bajas, las medias van en un proceso también de descapitalización, de pérdida del poder adquisitivo y en última instancia estos sectores lo que no pueden es acceder a lo que el FMI plantea como cláusula social.
No hay que ver este presupuesto como algo aislado del mundo, el FMI ha aprendido en sus experiencias principalmente cuando éramos el mejor alumno del mundo, que la parte social la tiene que dejar, por lo menos no ser tan ajustador en ese rubro, porque esa parte social que implica la transferencia social a los jubilados la mínima, la AUH,. Los estudiantes de Progresar, el gobierno la desarticula, pero todavía le manda presupuesto, entonces el FMI regula ese mandar ahí, para que no explote todo. Ahora eso se puede hacer en tanto y en como haya un mínimo de actividad económica. Y si te ponés a pensar, este año vamos a decrecer el otro año, vamos a también a tener resultados negativos, vamos a tener dos años de destrucción de la producción de bienes y servicios en la Argentina.
¿Ya estamos tocando el fondo?
No, me parece que lo que puede tal vez cambiar es la estadística, que es lo que denominan algunos economistas como efecto rebote. La realidad es que si vos tenés mayor quita de subsidios y principalmente en el transporte, no va a pasar tanto por la energía pero sí por transporte. Ahí es donde pensamos que hoy tenemos un nivel inflacionario de casi 45 % donde la mayoría de la inflación que estamos viviendo hoy, según datos de octubre, por ejemplo en vivienda, electricidad, agua, gas y combustible, la región noroeste, Cuyo y Patagonia oscilan su inflación entre un 65 a 80 %, en tanto Transporte queda más en la región Pampeana y noreste, donde tenés un 70 % de inflación. Si vos seguís con las mismas medidas durante el año que sigue, profundizándolas, me parece que el resultado va a ser el mismo: mayores niveles de inflación, y recesión que se agrava.
¿Este modelo económico aguanta a que Mauricio Macri llegue a terminar su mandato, o explota antes?
Es futurología, pero estas medidas, me parece que los hogares venían padeciendo, pero ya en este contexto, con estos niveles de inflación, están al límite. Es decir que vas a seguir cayendo pero vas a sentir cada vez el piso en la cara. Lo que era sensación de que todo está mal, ahora es un golpe en la cara lo cual hace pensar que si antes no llegabas a fin de mes, este último mes fue más difícil que los anteriores.