Comunas AM

ERIC CALCAGNO: El pulso de Néstor Kirchner sigue latiendo por la Patria.

Por  Margarita Pécora B.  –

La vigencia de la obra y el pensamiento de Carlos Néstor Kirchner, fue puesta de relieve por una de las figuras más sobresalientes del pensamiento nacional y popular  contemporáneo, el sociólogo y político  Eric Calcagno,  quien fuera asignado  en el  2005 por Néstor Kirchner, como  embajador extraordinario y plenipotenciario de Argentina en Francia, luego de haber ejercido mandatos como  senador nacional y diputado de la Cámara baja de la nación, por la provincia de Buenos Aires. La admiración por la impronta que dejó Néstor, llevó a Calcagno y  a sus compañeros, a crear la Agrupación “Nestorianos”.

“Lanzamos  la Agrupación hará cuestión de un mes y medio con algunos compañeros que vienen de  horizontes diversos, en general militantes del peronismo, de la izquierda y del movimiento nacional- detalló el  militante político.

“La idea de “Nestorianos”-  explicó-  consiste en  buscar a los compañeros /as que estén desilusionados de la política, para tratar de que vuelvan para cambiar precisamente los modos, las maneras, los objetivos de hacer política; por el otro lado también  a aquellos de generaciones más jóvenes para quienes el 2001 es un recuerdo tan lejano como la batalla de Maipú, tratar de interesarlos en las cuestiones  de política pública, desde una perspectiva nacional y popular.

Este 25 de mayo se conmemora la fecha patriótica de la Revolución de Mayo, y a la vez los  20 años de la asunción de Néstor a la presidencia de la nación,  ¿Qué siente  un Nestoriano  en estas circunstancias que atraviesa la patria, siempre con  Néstor presente en el recuerdo?

Fue una asunción un poco extraña, porque  la Argentina todavía estaba en una situación de crisis  terminal, una asunción a la cual vino el Comandante en Jefe Fidel Castro,  y muchos lo pudimos escuchar en las escalinatas de la Facultad de Derecho, sin absolutamente  ninguna precaución, con un mínimo de seguridad, era así, como  Néstor,  y creo que el detalle de la llegada de Néstor  al poder,  es que fue con 22 % de los votos, entre los cuales  estaba el mío-, y había  24 % de desocupados. Mucho no lo conocíamos a Néstor. Más a Cristina, pero dijimos, antes que López Murphy, confiemos en un compañero del Sur…

Ya habían desfilado cinco presidentes en el lapso de tiempo, de una semana…

Así fue, el problema de fondo  que creo y debe ser  la grilla de análisis de todo buen nestoriano/a, es que los gobernantes ya no se  parecen más a los pueblos en la Argentina, sino que se parecen más a los mercados, a las empresas, y lo que hubo con Néstor y Cristina, con Chávez, con Evo, con Lula y con Correa, era que esos gobernantes se parecían a los pueblos.  En cambio con la financialización  de la sociedad, con esto de que todo se compra y todo se vende, algunos dicen que hasta los órganos del cuerpo  humano, y es así la monetización de lo real, la colonización de la conciencia, de las subjetividades.  Un terrible corrimiento  hacia la derecha liberal e insurreccional, te diría porque precisamente el atentado que se realizó contra Cristina Fernández de Kirchner hace  7 meses lo que buscaba era terminar este ciclo en el cual,  de algún modo, no solo  los gobernantes se parecían a sus pueblos, sino que se había rechazado el ALCA, ese proyecto de integración económica con A. Latina, nada menos que en Mar del Plata y contra Bush,  cuyos ejércitos en el 2005  invadían cuanto país podían en todo el planeta, y sobre todo  recuperar la idea de movimiento social ascendente, constitutivo de la Argentina  y que es, no solo la fábrica de ciudadanos/as, sino que es la educación pública la que ha permitido durante un tiempo, forjar  el país  que supo tener la clase media más amplia de nuestra América Latina.  Esos son los parámetros que queremos recuperar. Esa voluntad de no rendirse nunca de Néstor y la posibilidad de poder plantear los problemas de siempre, pero desde otro lugar.

Si hay una deuda, veamos si la podemos pagar o no, hay que negociar. Nunca hay que asentir. Hay que recuperar los medios por los cuales podamos tener una población que no pase hambre, que esté educada y pueda ser en un futuro mejor.

Qué bueno que hay quienes se acuerden del rol protagónico que ejerció Néstor Kirchner  en aquella semana donde desfilaron  tantos gobernantes, hasta que llegó él, un  desconocido  que puso el balón en el arco.

Néstor tenía una fuerza que muy pocos vieron. Se comportó como alguien que no tiene nada que perder…

Si hubiera sido fríamente  calculador, pensando en intereses, hubiera quedado en el camino como los otros…

Además uno lo veía con el traje  y los mocasines gastados, era un tipo nacido y criado para la política de reivindicación de nuestro pueblo, de la América, la creación de la UNASUR, la posibilidad de pensar en grande de una persona que  cuando había un problema lo examinaba con total realismo, y aumentaba el margen de maniobra existente todo lo posible, y después actuaba sobre el problema.

Uno lo ve muy bien con la primera negociación de la deuda, con el pago al Fondo Monetario.  Que fue realmente una lucha libertadora la que dio Néstor, por eso cuando  decidimos llamarnos Nestorianos/as queremos recordar ese espíritu irreverente de aquellos que no tienen nada que perder.

Justamente hablando de nestorianos, hay mucha expectación en torno  al acto de este jueves con Cristina que será a única oradora, y   por lo que va a decir respecto de la relación que tiene la Argentina con el Fondo Monetario, no sé si se va a producir alguna declaración que vaya a dar un giro crucial a esta situación  de dependencia total que tenemos con esa deuda que es impagable. ¿Qué pensas que va a pasar?

Tenes razón, es impagable, lo cual  de algún modo la hace ilegítima. Se llama usura, además el modo en el cual  el FMI le otorgó el crédito a la Argentina iba en contra de las propias normas del Fondo Monetario, y  cómo  la Argentina aceptó esos  54 mil millones de dólares iba a en contra de las leyes y reglamentos argentinos.  Entonces es una cuestión a todas luces,  ilegal, y lo que  hubiese hecho  Néstor de recibir esa deuda es,  ¡vamos a juicio, analizar  primero, para ver si pagamos!  Si decimos que se ha tomado tal deuda, pero acá están las escuela, los hospitales, los las fábricas, ferrocarriles, aeropuertos y barcos, entonces se puede  decir que esa deuda ha generado las condiciones de pagarse por sí misma, es decir con el trabajo,  ahora si no hay nada de todo lo que dije, estamos en presencia de un negociado.

Por lo tanto, Néstor lo que hubiera hecho no era  reconocer  la existencia de esa deuda en un marco legal o legítimo, sino que hubiera discutido su propia existencia.  Es ahí donde él introducía la política en el campo de lo supuestamente técnico.  Eso los volvía locos a todos, y  a Néstor en el fondo, le divertía muchísimo.

¿Cómo te dejó  la decisión de Cristina de no  ser candidata a ningún cargo en las próximas elecciones?

Me deja bastante  triste, porque  yo quería que no fuese candidata, al mismo tiempo reconozco su derecho a no ser candidata, no solo por consideración político jurídica, sino porque realmente ella es una persona que salvo la vida que le intentaron quitar, ha dado todas muchas veces.   Esa mujer de  Estado, ya tiene asegurado su lugar en la historia argentina.

La incertidumbre está ahora  en saber quién va a  ser el reemplazo  del liderazgo tan  fuerte que ha ejercido Cristina , que  ahora  nos deja huérfanos, como dicen algunos  kirchneristas.

Tienen que venir otros, veremos, cómo  los ubicamos  lo más posible es que haya elecciones internas. Eso es cierto, pero uno no  puede tener un pequeño Néstor,  ni una pequeña Cristina si no es en la propia alma y  el corazón, eso nos debe llevar a reconocerle y recordarla a ella y a su compañero como dos figuras  fundamentales para que   hoy  valga la pena  pelear por el futuro.

No sé qué hubiera sido de nosotros si no  hubiésemos tenido esa década  de Néstor y Cristina. Una vez  vi una pintada, era una figura de Carlos Gardel, y abajo decía. ¡No me lloren, crezcan!. Creo que la idea es crecer  continuando perfeccionando todo ese legado, no en una conmemoración fúnebre, sino en hacer lo que  ellos hicieron, que fue encarar los problemas que se daban en ese momento.

Y por último recordemos a Perón. “Mi único heredero es el pueblo”, así que sepa el pueblo votar, si no hay un candidato que realmente pueda sintetizar todas las corrientes del movimiento nacional y que  en toda su diversidad y complejidad, no esté representado, siempre está la posibilidad de votar y quien gane debe tener el apoyo de  todos.

Hay idas y vueltas  en el  PRO o Juntos por el cambio, que  están dejando un tendal de heridos. Porque  quieren imponer  a Jorge Macri como  Jefe de gobierno en la ciudad, donde ya  iba Quirós, y  lo mismo está pasando en la provincia donde Patricia Bullrich  intenta imponer a Néstor Grindetti, que ahora competiría en las PASO  contra Diego Santilli…Por otro lado  Patricia Bullrich no ha anunciado  quien será su compañero de fórmula, creo que lo hará en junio ¿Qué sensación te deja  ese tironeo en la oposición?

Me parece que tienen poca experiencia democrática.  Es cierto que los peronistas queremos agarrarnos, y dar discusiones terribles, pero cuando surge un liderazgo que está a la altura de los problemas, nos encolumnamos. Acá Juntos por el Cambio representa la derecha  sin derechos, digamos y no saben cómo dirimir las cosas  porque  sobre todo es un fenómeno de Capital-Conurbano y no es un fenómeno a nivel nacional.  Ellos logran ganar elecciones, obtener  base nacional por su alianza con el radicalismo, que siempre ha considerado esa territorialidad.

Jorge Macri no está en condiciones legales ni legítimas de ser candidato por la Ciudad de Buenos Aires, porque tiene domicilio en Vicente López, distrito del cual es intendente, entonces queda  un poco mal. Lo que pasa es que la democracia en el fondo es estar de acuerdo sobre las formas de no estar de acuerdo. Cuando ellos no entienden eso, no acuerdan la forma de no estar de acuerdo, y las internas son sangrientas.

Y esto va para muchos, no solo para los del PRO. Es cierto que a veces pareciera que  cierta dirigencia política  ha perdido la articulación con la realidad. A los militantes hay que escucharlos. Fui a dar una charla a Campana hace unos meses, y las cosas que se escucharon  en esa  reunión fueron las mismas que en la  de los Nestorianos, que el peronismo tiene montón de cuadros probados, jóvenes, militantes, mujeres, diversidades, a las cuales no se llama. Creo que eso haría la diferencia en una elección. 

A esta gente las podemos derrotar si movilizamos todos nuestros recursos, ellos lo van a hacer, a movilizar los medios  hegemónicos que le son adeptos, las granjas de trolls, los insultos en las redes. Nosotros tenemos que hacer el trabajo de hormiga de caminar, escuchar y crear los instrumentos para  la resolución de los problemas,  en la CABA sobre todo.

Hablando de insultos se juntan Milei  y Levinas.  Lo que hace Milei, el libertario que crece en número de votos, ya preocupante porque  trata de ganarse a los jóvenes, pero  también usa graves  descalificaciones y diatribas contra sus adversarios electorales; y en el caso de Levinas, que  es un exponente de los Medios al servicio de la derecha,  acaba de usar una afrenta cruel  contra Wado de Pedro por su tartamudez. ¿Qué juicio  te merece estos discursos de odio?

Milei representa lo que se llama la derecha insurreccional, que en Argentina tiene fecha de nacimiento;   fue en 1919 cuando se ejecutó la represión de la Semana trágica donde murieron  centenares de trabajadores. La Argentina tiene su derecha insurreccional propia,  que volvió a golpear en 1930 contra Irigoyen, en 1955 contra Perón;  en el ‘62 contra Frondizzi, porque pensaba demasiado, en el  ‘66 contra Illia porque ilustraba demasiado, en el 76 contra el proyecto nacional.   Y en los ’90 con las privatizaciones. Eso es lo que representa Milei.

Su electorado va a ser de clase media a clase media alta,  su financiamiento va a venir de las grandes empresas,  sus apoyos  son sobre todo mediáticos, y la arrogancia solo esconde la ignorancia, y el insulto, solo esconde la falta de argumento.

Por eso tiene que referirse en su línea económica, a cuestiones bíblicas que nos llevan a las creencias de que hay que creer, uno tiene fe o no la tiene, pero lo que es válido en la relación con el más allá, o con los Dioses,  no es válido en una cuestión tan política como es la economía;  y en segundo lugar, con respecto a la tartamudez de Wado  de Pedro, en el fondo no creo que sea tartamudo,  creo que a veces repite las cosas porque  hay tantos gorilas sueltos que no entienden, y é tiene que decírselas  de nuevo. Es solo un desafío más que tiene el compañero Wado que ha tenido muchos más difíciles. A veces los insultadores deberían tener cuidado que  los insultos no eleven a la persona que  pretenden denigrar. Incluso para insultar, hay que tener nivel- cerró afirmando  Eric Calcagno-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba