En el Día del Camino reiteran el pedido de eliminar el peaje

En el marco de una nueva conmemoración del Día del Camino y del Trabajador Vial, instituido en recuerdo del Primer Congreso Panamericano de Carreteras realizado en Buenos Aires en 1925, el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) reitera su compromiso con una política vial transparente, equitativa y libre de peaje.
Un poco de historia
En los años veinte, Argentina contaba con muy pocas rutas pavimentadas, entre ellas el camino a La Plata, construido con granitillo importado, y el tramo Morón–Luján, de hormigón armado diseñado por el Ing. Eduardo Arena.
El crecimiento del parque automotor —de 180.000 vehículos en 1925 a más de 400.000 en 1930— demandó una urgente expansión de la red caminera.
En ese contexto, el Gobierno Nacional impulsó un acuerdo con las empresas de combustibles para crear el primer fondo específico destinado a la construcción de caminos, mediante un aporte de dos centavos por litro de nafta vendido.
El modelo fue tan exitoso que, en 1932, el Congreso aprobó la Ley Nº 11.658 de Vialidad, bajo la presidencia del general Agustín P. Justo, y designó al Ing. Justiniano Allende Posse como primer titular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Desvíos de fondos y pérdida de rumbo
“Lamentablemente, con el paso de los años los recursos específicos provenientes del impuesto a los combustibles fueron desviados hacia otros fines ajenos a su destino original —como jubilaciones, vivienda, energía o subsidios diversos— en desmedro del mantenimiento y desarrollo de la red vial nacional”.
Incluso con los fondos asignados por el Tesoro Nacional, la proliferación de convenios con municipios y provincias afectó la conservación de las rutas nacionales.
A esto se sumó, en 2017, la creación de Corredores Viales S.A., una sociedad anónima con funciones superpuestas a la DNV, que diluye responsabilidades y reduce los mecanismos de control y transparencia. Situaciones similares se observan con AUBASA en Buenos Aires y Caminos de las Sierras S.A. en Córdoba.
Una política vial al servicio del país
El CONADUV sostiene que una asignación efectiva de los fondos del impuesto a los combustibles permitiría desarrollar y mantener toda la red caminera sin necesidad de cobrar peaje, fortaleciendo la competitividad, reduciendo costos de transporte y mejorando la seguridad vial.
La infraestructura vial debe ser política de Estado.
Mantener, mejorar y ampliar la red caminera es impulsar el desarrollo, generar empleo y reducir accidentes.
La seguridad vial se apoya en tres pilares: educación, control e infraestructura. Ninguno puede faltar si se busca un tránsito más seguro y eficiente.
Mensaje final
Desde el CONADUV se hace llegar un afectuoso saludo a todos los trabajadores viales, reconociendo su esfuerzo diario y su compromiso con la construcción y el mantenimiento de los caminos que unen al país.
“Por un proyecto vial libre de peaje, con una red caminera integrada y una Dirección Nacional de Vialidad jerarquizada como organismo rector de la política vial argentina.”