Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

EL PENSAMIENTO NACIONAL

Por Gabriel Russo.

Pensar en nacional no se trata de escuchar tango y folclore y odiar al rock. El Pensamiento Nacional es lo no colonial. Si este concepto lo buscamos en la historia y pensamos en los criollos del siglo 19 observamos que los Paso, los Rivadavia o Los Lavalle eran ilustrados con el eurocentrismo. Observaban Europa de espaldas a América Latina. Traducido en palabras de Sarmiento, sería la civilización. La opción histórica fue la barbarie. Y ella estaba significada por los caudillos que no recibían los libros de los barcos, pero exponían su experiencia, autonomía y sus tradiciones, ante todo. Pero buen hombre no se haga problema. Triunfó la civilización. ¿O acaso hay una calle en la capital que se llame Rosas o un equipo de futbol con este apellido? En cambio, la calle más larga tiene el apellido del primer endeudador. ¿Cuántos clubes se llaman Rivadavia? La actual calle Monroe, esa la de la doctrina Monroe, en 1973 se llamaba Rosas. ¿Casualidad o entrega total? la calle que llevaba el nombre de quien pasó a la historia por la vuelta de Obligado fue reemplazado por quien dijo que América debía pertenecer a los americanos. Casualidades.

Se puede escuchar a Los Beatles, Kiss o Clean Bandit y tener un Pensamiento Nacional. Se puede leer Shakespeare, Lope de Vega y tener un pensamiento nacional porque Jauretche decía que el Pensamiento Nacional era ver “el universo con ojos argentinos”. Se puede escuchar a Dúa Lipa o Deep Purple, ¿Queda claro no?, pero no se puede ser fan de Bush, Stalin o cualquier sostén de un imperialismo. Por las dudas, Perón en una de sus verdades decía que “Ni yanquis ni marxistas, peronistas”.

Si estuviéramos en clase de filosofía diría que debemos pasar de un sujeto pasivo a un sujeto activo con pensamiento propio. Recurriendo otra vez al hombre de Lincoln “Cuando el zonzo analiza la zoncera deja de ser un zonzo”.

“El estado argentino, en su construcción, partió de una tara originaria, -dijo Carlos Rossi-, el acuerdo entre las elites del sector agroexportador y el imperialismo inglés. Los primeros alienados supeditaron su poder político a las influencias que el imperialismo ejercía sobre el conjunto de la estructura social”.

Lo nacional parte de la experiencia del sometimiento. Uno se pregunta ¿Dónde están las colonias de las colonias? La principal diferencia es que hay países ricos y pobres. Esto implica autonomía del pensamiento. Es una afirmación propia y la negación del otro que viene, o negarse para afirmarse. Así explica José Pablo Feinmann.

Para hacerlo más gráfico, no se trata de cambiar de collar sino de dejar de ser perro. Hernández Arregui afirmó “La conciencia nacional es la lucha del pueblo argentino por la liberación”. El Pensamiento Nacional trasciende a los partidos políticos. Y es el camino para encontrar la libertad para un crecimiento en paz. Falta mucho, pero empecemos por el principio. Veamos el universo con ojos argentinos y no optemos por un imperialismo diferente, elijamos a quien nos represente en la obtención de un bienestar general partiendo de la experiencia y las tradiciones argentinas. Terminemos con festejar fiestas foráneas y aplaudir modelos económicos que solo sirve para esclavizarnos. ¿No le parece?

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba