
“El boom de Vaca Muerta ha generado que nuestra provincia crezca 4 veces más de lo que crece la media del país”, dijo Leticia Esteves, Secretaria de Ambiente de la provincia de Neuquén a Comunas en la cumbre energética de Puerto Madero que reunió al sector político nacional y provincial con el empresarial, para abordar las inversiones energéticas de cara al futuro.
En la cumbre de energía de Amcham no todo fue tecnología; inversión e infraestructura para consolidar el desarrollo energético en una provincia como Neuquén con Vaca Muerta, sino que también se habló de ambiente, y de qué manera la provincia puede unificar la matriz energética, la explotación del petróleo y del gas, con el cuidado de la tierra e incluso no dañar otras actividades productivas. La secretaria de Ambiente de Neuquén contó cómo se trabaja desde su cartera para sostener la producción de hidrocarburos. La funcionaria aseguró que “Neuquén es una provincia naturalmente petrolera, con lo cual nuestra licencia social está construida y Vaca Muerta genera otros desafíos porque genera otros tiempos y otro acompañamiento por parte del Estado a la Industria para poder cumplir con esos tiempos”.
A su vez destacó que desde su Secretaría trabajan en los tiempos que requiere la producción: “Venimos trabajando en achicar esos tiempos y lograr que las empresas puedan cumplir entendiendo que hay pocos equipos de perforación ya que tienen sus cronogramas armados, trabajando para disminuir los tiempos administrativos sin relegar todos los cuidados ambientales que tenemos. También venimos trabajando fuertemente en la fiscalización y el control en el territorio”.
P: En tiempos donde se cuestiona la actividad tanto petrolera como minera, se puede decir que es compatible con el medio ambiente…
En cuanto a la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta podemos decir que es compatible con el ambiente. Nosotros tuvimos más de 1500 reportes el año pasado y más del 75% están relacionados con la industria convencional, donde ya empezamos a ver la falta de mantenimiento y la falta de infraestructura. Podemos decir que Vaca Muerta hoy no está generando grandes incidentes ambientales. También estamos trabajando en el control de las emisiones junto con el sector privado para no generar gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático. Es un desafío muy grande, desde lo ambiental y desde lo social. El boom de Vaca Muerta ha generado que nuestra provincia crezca 4 veces más de lo que crece la media del país, que nos ha puesto en tensión todos los servicios. Desde el gobierno es un desafío muy grande administrar este momento en la provincia.
En Neuquén conviven dos actividades que son extractivas la industria hidrocarburìfera y la minera que es complementaria a la actividad hidrocarburìfera, generan el impacto que genera cualquier actividad extractiva pero hemos logrado que sean 100% compatibles y hay mucha responsabilidad. No solo por el Estado que debemos velar por nuestros recursos naturales si no por el sector privado entendiendo que, en el ambiente, una vez que se genera un daño después es muy difícil revertirlo y tiene un costo muy alto. Hay grandes pasivos ambientales que lamentablemente han quedado desde hace muchísimos años en nuestra provincia, producto de la actividad petrolera que hasta hoy no se han podido sanear porque son muy costosos entonces se da un doble control; nadie quiere generar un daño en el ambiente pero también se sabe que si se los genera, a las empresas les causa un costo elevado en sus saneamientos.
P: Estamos hablando de residuos…
L.E: De todo en general. Y lo vengo sosteniendo cuáles son los cuellos de botella que tiene Vaca Muerta… En cuanto a la infraestructura, la macroeconomía para que se generen las condiciones y las inversiones de los privados, pero nadie está hablando del tratamiento de la industria hidrocarburífera. Si no empezamos hoy, con el crecimiento que va a tener Vaca Muerta, se va a producir un cuello de botella. Todavía nadie lo está viendo para solucionarlo y cuando salten todas las alarmas ya va a ser tarde. Por eso desde la Secretaria de Ambiente le estamos pidiendo a las empresas que inviertan en tratamientos.
P: Que sucede con otros métodos extractivitas como el “fracking”…
L.E: Creo que se había generado todo un mito alrededor del fracking, pero en realidad no genera contaminación, si no que genera un uso del recurso hídrico que en Neuquén existe, tenemos mucho caudal en nuestros ríos y la verdad no genera un impacto, ni genera una merma en los ríos. Y en términos ambientales no genera tantos impactos. Si venimos monitoreando la cuestión de los sismos y eso lo venimos trabajando, pero no hay una relación del fracking con la fractura de la formación con los sismos.
Articulación Público-Privada
P: ¿Cómo está en este momento la articulación público-privada?
La articulación público-privada es 100% necesaria. Nosotros somos dueños de los recursos, y necesitamos que un privado invierta para poder monetizarlo y generar en definitiva ingresos para nuestra provincia. Pero gracias al producto del ordenamiento del Estado que hemos logrado en la provincia de Neuquén donde ya no se le pide a las operadoras adelantos de regalías para pagar sueldos y aguinaldos, estamos mucho más libres en poder controlarlos, en multarlos y en lo posible de pedir que aporten en cosas que para nosotros construye la licencia social como son las becas de Gregorio Álvarez. Hoy podemos decir con mucho orgullo que tenemos 20 mil alumnos becados en la provincia gracias al trabajo que hacemos entre el sector público y privado orientado a todo el nivel educativo pero poniendo el foco en el secundario, porque cuando entramos el 50 por ciento de los alumnos del secundario no titulaban en carreras estratégicas que demanda la industria.
Hay un acuerdo con YPF para terminar la ruta 7, pero venimos trabajando en completa armonía, pero eso es producto del ordenamiento del Estado que logramos al principio de la gestión y ya no dependemos de las operadoras para pagar sueldos y aguinaldos.