Economía

El avance de la ola importadora.El remedio oficial para la inflación empuja al abismo a la producción nacional 

Aumento del 45% interanual con un mercado interno deprimido- El primer cuatrimestre del año fue fiel reflejo de la política de apertura

.Celulares, el ejemplo del impacto de la política oficial sobre una economía regional .

Las importaciones medidas en cantidades aumentaron en el primer cuatrimestre del año un 44,8 por ciento, mientras las exportaciones subieron 6,6 por ciento. El saldo comercial se achica, sumando a abril de este año 1.265 millones de dólares contra 6.208 millones en igual período de 2024. Aún así, el Gobierno no se cansa de desregular el comercio para facilitar el ingreso de importaciones baratas, que fomenten el consumo y disciplinen los precios domésticos, atentando contra la producción y los puestos de trabajo locales. Una receta que trajo desempleo y quiebre de empresas tantas veces como se aplicó: con el gobierno de Carlos Menem en los 90 y luego con Mauricio Macri en la década pasada.

Un item creció notablemente entre los importados, son los bienes despachados mediante servicios postales. Es decir bienes de consumo que compra la clase media por internet y por el cual se perdieron 50 millones de dólares en abril.

Este populismo anti-industria que promueve la gestión libertaria pone en jaque a sectores delicados como el automotor, textil, alimentos, medicamentos y electrónica.

Vehículos y autopartes

En marzo, el Gobierno liberó la importación de autopartes con el objetivo de incentivar la competencia en la industria automotriz y bajar los precios de los componentes. Si contaban con certificados reconocidos internacionalmente, se eliminaron requisitos de autorización previa como la LCM (Licencia para Configuración de Modelo) y una LCA (Licencia para Configuración Ambiental) establecidas en la Ley de Tránsito y Seguridad Vial. En febrero, además, habían reducido los impuestos internos a los autos de lujo.

Medidas en cantidades, las importaciones de vehículos en el primer cuatrimestre del año treparon un 97,6 por ciento (es decir se duplicaron) respecto de los volúmenes en igual período de 2024. En contraste, las ventas de vehículos al exterior cayeron 2,9 por ciento en el acumulado del primer cuatrimeste, según datos de Adefa (Asociación de Fabricantes de Automotores). Esto rompió el tradicional equilibrio en el cual las terminales ofrecían vehículos nacionales e importados por ellas mismas, compensando el intercambio de rodados que ingresaban y salían del país.

En ese contexto, abril fue el primer mes de 2025 en el que se fabricaron menos autos que en el mismo período de 2024.

Otra puerta quedó abierta en cuanto al ingreso de autopartes sin controlar. Se trata de la importación por parte de los particulares, quienes podrán traer vía courier las partes y piezas sin que pasen por control alguno de calidad industrial y funcionamiento. Se saltean las homologaciones de seguridad en pos de la baja de precios.

Textiles

Se están registrando abultados aumentos en el ingreso de mercadería importada a bajos costos. Medidas en cantidades, las compras de tejidos de punto crecieron 155 por ciento interanual en el primer trimestre del año mientras en dólares treparon 79 por ciento, según un comunicado difundido recientemente por Protejer.

De igual modo, las importaciones de ropa y textiles del hogar se dispararon 86 y 109 por ciento respectivamente en cantidades mientras en valores en dólares crecieron mucho menos: 37 y 82 por ciento.

En el sector existen sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y otros controles en Aduana.

La desregulación comercial impulsada por el Gobierno eliminó los valores de referencia a los que debían ingresar las mercaderías como instrumento para detectar la subfacturación, la supresión del canal rojo de fiscalización también impide la verificación física de los productos ingresados, al igual que la eliminación del control aduanero del etiquetado de productos textiles y la discontinuidad de la Declaración Jurada de Composición del Producto que exigía detallar los materiales que componían los productos.

A fines de marzo el Gobierno también dispuso la reducción de aranceles para ropa y calzado, telas e hilados.

Medicamentos

También en el caso de los fármacos el Gobierno busca aplicar la receta de importar para bajar los precios de venta. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció a fines de 2024 que las provincias argentinas podrán importar, usar y comercializar medicamentos sin la autorización previa de la Anmat.

Y el puntapié inicial lo dio el gobierno de Mendoza que importó 150 millones de dólares en dosis de metmorfina proveniente de la India para el tratamiento de diabetes.

Alimentos

A comienzos de 2025 las importaciones de alimentos crecieron con fuerza, y no exclusivamente las provenientes de países limítrofes, según un seguimiento que viene haciendo el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA).

Se trata de alimentos que se producen en la Argentina que representan una amenaza para las economías regionales. Según cálculos del IDAA, las importaciones de alimentos, sean intermedios o finales, llegarían a acumular en el año unos 4.200 millones de dólares.

La importación de zanahorias aumentó 2.182 por ciento (es decir se multiplicó por 20) con Brasil como gran beneficiario; país de origen que también lidera las importaciones de tomate, con un incremento interanual de 870 por ciento. En cítricos, naranjas y limones exhiben  crecimientos de importaciones del 168 y 2.018 por ciento respectivamente en el primer cuatrimestre del año.

En lo que va de 2025 ingresa carne vacuna a un ritmo de 1.200 toneladas por mes y con tendencia creciente, mientras que la carne porcina alcanzó las 5.700 toneladas en abril, advierte el IDAA. Al mismo tiempo, se observa una caída de 30 por ciento en las exportaciones de carne vacuna congelada, cuyo principal destino es China.

Celulares

La frutilla del postre fue la rebaja en los aranceles a la importación de productos electrónicos (celulares y consolas de videojuegos), medida que puso en vilo a la economía de Tierra del Fuego.

 

La decisión oficial también incluyó la reducción de los impuestos internos de 19 a 9,5 por ciento a los celulares, televisores y aires acondicionados importados. En tanto que a los electrodomésticos producidos en la isla se les bajará del 9,5 al 0 por ciento.

Por Mara Pedrazzoli- PÁGINA 12

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba