Comunas AM

Edgardo Nieva: Una charla con el protagonista del “Mono Gatica”

Por Gabriel Russo.

El trabajador de la cultura, actor y militante peronista, Edgardo Nieva, es conocido como “Gatica”, el film sobre el boxeador que protagonizó bajo la dirección de Leonardo Favio. Habló con Comunas de la película estrenada en 1993, y también de la política “pueden hacer los actos y las campañas que quieran, pero si el peronismo está unido, es invencible”- expresó a propósito de la puja electoral que se define el 27 próximo.

El saludo de Nieva traduce su estado de ánimo por la situación actual. “está muy difícil la situación social y todo se complica, nadie respeta nada”…

Lo único positivo es que el 11 de diciembre algo va a cambiar…

Creo que sí. No creo que entremos en el paraíso, -reconoció-, pero creo que algo va a cambiar y si no, estaremos todos en la calle exigiendo ese cambio. Ante el menor amague de continuidad de algún tipo de política de la actualidad, estaremos todos en la calle – prometió Nieva- esto lo tenemos totalmente claro. No se puede permitir más lo que está pasando en este momento. Lo primero es sacarnos a este gobierno de encima, -precisó-, así que después del 27 barajamos y vamos de nuevo.

Recién pasamos un fragmento de la película Gatica que vos protagonizaste, que dirigió Leonardo Favio ¿cómo fue la idea?

La idea fue de mi papá, mi viejo me la tiró y ahí recorrí un pequeño camino hasta llegar a Zuhair Jury (hermano de Leonardo Favio) y él me escribió el guión durante 8-10 meses y una vez terminado lo llamamos a Leonardo. Después pasó un tiempito más, fue un proceso pero en esta oportunidad cuando se hizo la película, la idea fue mía -aclaró-.

Fue una película de gran éxito. ¿Cuánto tardaron en hacerla?

No quiero mentir, pero creo que 16 semanas y media porque tuvimos una interrupción porque nos habíamos quedado sin plata y después continuamos en marzo del año siguiente. Habíamos empezado en agosto del año anterior 1991 y la terminamos de filmar hacia fines de marzo del 92 y se estrenó el 13 de mayo de 1993.

¿Quién ponía la plata?

El Instituto con un crédito y en determinado momento faltó algo de plata y Leonardo salió a buscar algún aportante para terminar la película, Él se peleaba no solo en el frente de rodaje sino también tratando de conseguir el dinero. Pero todo estuvo compensado, creo que es una película que marcó un antes y un después en el cine argentino y indudablemente creo que trasmitió todo lo que soñé que había que trasmitir.

En Gatica el peronismo era un sentimiento, le entró por el corazón y después le llegó a la cabeza. Como pasa siempre.

¿Qué parte de Nieva había en Gatica?

No es casual cuando vos elegís a un personaje y yo le dije a Leonardo cuando él estaba decidiendo si la hacía yo o no, que él iba a encontrar mejores actores que yo sin ninguna duda, caras más parecidas a Gatica que la mía, pero difícilmente encontrara a alguien que conociera los motores que lo sacaron de la pobreza y lo llevaron a un lugar de privilegio, porque yo vengo de la misma pobreza. Entonces hay mucho de uno en la fuerza, las ganas de salir adelante. Me pasa lo mismo con Juan Manuel de Rosas, película que este gobierno volteó el contrato que ya tenía firmado con el gobierno anterior y con el guión listo avanzado mucho de la pre-producción y no la pudimos hacer. En Juan Manuel de Rosas me siento totalmente representado, hay expresiones que están en la historia de Rosas que son perfectas. Creo que la grieta viene de allí y es incurable. Nada más que ahora quizás nos ocupamos más de ella, pero siempre estuvo.

Creo que está el grupo de hombres que explota al resto, y el grupo de cipayos que apoyan a esos explotadores que recién una migaja y creen que son parte de ellos. Por otro lado tenés la enorme resistencia popular expresada a través de distintas ideologías seguramente en el mundo, pero en nuestro caso es el peronismo, pero contra eso, no se puede. Ahora pueden hacer los actos y las campañas que quieran, pero si el peronismo está unido, es invencible.

En otro segmento de su charla con Comunas, Nieva recordó:

Yo era asesor cultural en el Ministerio de Justicia y desarrollábamos tremenda acción social en la Villa 31, en Ciudad Oculta, llevamos expresiones artísticas para que los internos aprendieran a hacerlas en las cárceles federales. Y faltando unos meses, recuerdo una charla con alguno de los jefes de la Secretaría de Política criminal, me dice: Estamos en retirada, Edgardo. Es decir, estuvo premeditado. También algunos de los que hoy ves haciendo la V y se candidatean para intendentes, fueron traidores justamente en el 2015 y hasta repartieron volantes en las fábricas donde ponían a Scioli, pero en segundo lugar para gobernador, no ponían a Aníbal Fernández sino a María E. Vidal, y esos personajes siguen estando, y creo que el mal no va a desaparecer hasta que no desaparezcan ellos.

Estoy muy enojado con la política -confesó Edgardo Nieva-, hoy la defino como un mal necesario, mira lo que tengo que decir, porque se ha profesionalizado de tal manera que alguien que suponete fue legislador en la CABA y le comento que voy a ser candidato a legislador, cuando yo estaba con Gustavo Veliz, y me dice bárbaro, Edgardo, se hace mucho más negocio en la Legislatura que en la Cámara de diputados nacional. Expresión de un ex legislador porteño del radicalismo. Entonces esto es lo que ha pasado, se ha deformado.

Estuve como el director de Cultura en la Legislatura y veía gente que había estado militando en los distintos barrios y llegaban a legisladores, el primer día iban con un saquito viejo, y a la semana estaban con esos trajes de alpaca y dos celulares y zapatos que valían fortuna. Ya no eran más el militante de barrio. Este es un mal de la política. Puedo hablar maravillas de chicos que son militantes de La Cámpora sobre todo en el barrio de Urquiza porque los veo laburar, he colaborado con ellos llevando teatro a las villas pero esa es la parte sana, los que nos pueden salvar, pero estamos como estamos, por no tener una dirigencia política a la altura de las circunstancias -se quejó Nieva-

Lo que acabas de decir se repite año a año y en casi todos los partidos políticos, no es patrimonio de uno solo…

Veo a compañeros actores volverse fanáticos defendiendo a ultranza, y te das cuenta a los cinco minutos que no tienen formación política y dicen barrabasadas, y los medios que son cómplices les dan el micrófono a esos actores, y no a otros que estamos mucho más preparados.

¿Algún proyecto en el ámbito artístico?

Estoy haciendo una obra de teatro que se llama “La demolición”, todo el año estuvimos en gira y el viernes tengo función en Pilar, después estoy en Wilde, luego en Olivos. En cine no se puede decir nada porque han sacado un decreto que prácticamente elimina a los distribuidores de cine nacional que son verdaderos patriotas, porque dejan de darles el apoyo que merecen. Estos tipo (Cambiemos) van a tratar de destruir todo hasta el último día. Va a haber que trabajar muy fuerte para reconstruir todo lo que han destruido en estos cuatro años, así que hablar de proyecto de película… está por ver.

¿Reflotar a Rosas?

Ojalá, pero es un personaje que exige gran potencia física, andar a caballo, y montón de cosas que yo venía practicando. Ojalá me de la salud y la edad como para hacerlo, porque es una película que nos debemos -concluyó-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba