Día del Niño con la ñata contra el vidrio.
Crisis del consumo: desplome en juguetes y regalos .

Ventas flojas y gasto en picada: el Día del Niño expuso la crisis del consumo
Las ventas por el Día del Niño 2025 confirmaron la debilidad del consumo. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las operaciones en comercios pymes retrocedieron 0,3% frente a la misma fecha de 2024, medidas a precios constantes.
El gasto promedio real se desplomó 21,1%, con un ticket de $33.736 frente a los $31.987 del año pasado. El informe detalló que, aun con una amplia oferta de promociones, predominaron compras de menor valor y regalos más económicos.
En 2024 las ventas ya habían caído 14,4%, lo que marcaba un antecedente negativo. El 87% de los comercios aplicó rebajas o planes de cuotas, pero el resultado fue insuficiente para revertir la tendencia de estancamiento.
Factores externos y consumo limitado
Desde la entidad remarcaron que las ventas estuvieron muy condicionadas por factores externos: el feriado previo, las condiciones climáticas y la cercanía de otras promociones nacionales.
En varios casos, el Día del Niño funcionó más como una oportunidad para liquidar stock de temporadas anteriores que como un verdadero motor de nuevas compras. La heterogeneidad también fue clave: mientras que en juguetes y libros se percibió mayor movimiento, en indumentaria y electrónica primó la cautela.
Incluso en segmentos de mayor poder adquisitivo, la búsqueda de promociones agresivas limitó el impacto.
Juguetes en caída: -5,2%
La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) informó una baja del 5,2% en las ventas respecto de 2024. El sector apuntó al frío, el feriado del viernes 15 y la contracción del canal físico como factores principales.
El comercio electrónico mostró un repunte del 30%, pero apenas representa el 24% de las operaciones. “Esta modalidad implica afrontar altos costos de publicidad y comisiones en plataformas, además de contar con una logística eficiente: el 81% de los consumidores abandona su carrito si no encuentra la opción de entrega que busca”, señaló la CAIJ.
El presidente de la cámara, Matías Furió, destacó además el impacto de fenómenos virales como el peluche Labubu, que agotó stock por su difusión en redes: “Hace mucho tiempo que no veíamos que una tendencia global marque tanto la diferencia en la categoría de juguetes”.
Qué categorías crecieron y cuáles retrocedieron
Los juguetes de primera infancia (0 a 3 años) avanzaron 0,5% interanual y concentraron casi el 30% del mercado. También crecieron marginalmente las masas de modelar y slime (+0,1%), los juegos de mesa y rompecabezas (+0,3%) y los bloques (+0,2%).
En contraste, las pelotas (-7,2%), muñecas y bebotes (-9,3%) y las figuras de acción (-19,4%) tuvieron fuertes caídas. Los desplomes más duros se registraron en cocinas y estaciones de juego (-29%), rodados (-28,5%) y juguetes a radio control (-42,4%).
Desempeño por rubros
- Calzado y marroquinería: ventas +5,3%, ticket promedio $45.413
- Equipos de audio, video y celulares: +0,4%, ticket promedio $43.675
- Indumentaria y accesorios: +3%, ticket promedio $37.697
- Jugueterías: +1% interanual, ticket promedio $35.429
- Librerías: -14,5%, ticket promedio $27.194
Importaciones en alza y alerta por seguridad
Entre enero y julio de 2025, las importaciones de juguetes crecieron 84% en valor y 114% en volumen frente al año pasado, alcanzando 13.752 toneladas. Según la CAIJ, la mitad del volumen ingresó a valores inferiores a USD 3 por kilo, lo que genera riesgos para la seguridad infantil y para la competencia leal.
Furió subrayó: “La industria acompaña ciertos aspectos de la innovación normativa, como el reemplazo del logo de seguridad (S) por el código QR, pero reafirma que la fiscalización importa, porque el juego debe ser sin riesgos. La seguridad de la niñez tiene jerarquía constitucional en Argentina”.
FUENTE : GLP