DANIEL STAMBOULIAN: “Esperemos que en algún momento este virus mute y se domestique”
Por Rodrigo Marcogliese.

En el Día del Investigador y desde el contexto de la batalla contra el Covid-19, Comunas dialoga con Daniel Stamboulián, Profesor Emérito de Infectología, quien realizó importantes investigaciones para beneficio de la sociedad argentina, y no solo elogia las medidas de aislamiento social preventivo adoptadas tempranamente por el gobierno, sino también, aconseja a la población seguir el calendario de vacunación, y reveló que está siguiendo de cerca el efecto de la vacuna BCG (antituberculosa) sobre el Covid-19.
El experto arrancó contextualizando la epidemia en nuestro país:
“Creo que estamos todos observando qué va pasando. Dentro de todo la Cuarentena ha dado resultado en nuestro país, porque el número de casos no es muy elevado en relación a lo que pasa en Brasil, en Miami, New York; lo que todos estamos esperando -como ocurrió en 2002-, es que en algún momento este virus mute, se domestique y sea un coronavirus responsable de resfríos, infecciones respiratorias menores y terminemos con este cuento”.
Consultado sobre la importancia de tener un calendario de vacunación en el país, en comparación con otros que no lo poseen, y puntualmente sobre el efecto de la BCG, el Doctor explicó:
“La BCG es una vacuna que evita la forma severa de tuberculosis, la meningitis, etc., también no sé si recuerdas que a algunas personas que tienen cáncer de próstata se les inyecta BCG por la uretra para controlarles el cáncer. Si realmente, como los australianos lo están estudiando, la BCG fuese buena, sería una herramienta muy interesante porque nosotros la damos en el recién nacido y antes dábamos una segunda dosis en algún momento en la adolescencia. Entonces estamos esperando los resultados, y si muestran que realmente es una vacuna que mejora la inmunidad, sería una herramienta muy útil”.
“Estoy siguiendo este tema de muy cerca -reveló el científico- pero todavía son todas descripciones que no están del todo probadas. Vamos a ver qué dicen los australianos” -deslizó-.
Se dice que una vez que se pruebe en animales las vacunas hay que esperar un año hasta probarlo en humanos ¿por qué es así?
“Porque científicamente cuando se hace una vacuna, lo primero que hay que ver es si es bien tolerada, y después se hacen estudios en poblaciones para comprobar si realmente dan inmunidad. Es lo que se hizo con la vacuna antigripal -afirmó-, creo que se está trabajando muy intensamente porque sería la solución de acá en más, encontrar una vacuna para los coronavirus”.
“En el 2010 -recordó- en EE.UU. se universalizó la vacuna, y significa que a todos los mayores de 6 meses se les indica que reciban la vacuna antigripal que es muy buena y realmente es muy bien tolerada y entre 600 mil a 900 mil personas en el año mueren de gripe en el mundo. Darse la vacuna es una herramienta útil” -remarcó-.
Al preguntarle si la Asociación Argentina de Infectólogos está preparada para responder con tratamientos, caso de producirse un colapso del sistema sanitario por incremento de casos, el científico aseguró:
“Tenemos una Sociedad de Terapia Intensiva con médicos muy buenos -reafirmó- y también muy buenos médicos clínicos infectólogos. Si la situación se pone muy importante, tenemos médicos preparados para manejar la situación”.
¿En cuánto tiempo ve una salida a la cuarentena?
“Creo que esto es muy dinámico -remarcó- me gustaría ver qué pasa en una semana o diez días porque está también lo económico y creo que va a tener que poco a poco liberarse, y no hacer una cuarentena total”.
Finalmente el Dr. Stamboulián reiteró la recomendación de “quedarse en casa y esperar a ver qué conducta toma el número de casos en el país”.