Comunas AM

Daniel Gollán: Trabajando “a todo vapor” para restañar los daños de la salud pública bonaerense

Por Rodrigo Marcogliese y Garcilazo.

 El médico sanitarista y actual Ministro de la cartera de Salud de la provincia de Buenos Aires brindó a Comunas una amplia perspectiva de la situación epidemiológica de la Argentina y en particular de la provincia de Buenos Aires, empezando por el Coronavirus hasta las epidemias conocidas de gripe y el sarampión. El Dr. Gollán mostró cómo se está trabajando desde cero para restañar los daños que provocó la desidia del gobierno anterior, y afirmó que están aplicando “a todo vapor”, vacunas de rescate.

Consultado sobre el coronavirus y la amenaza que representa la proximidad del invierno, el experto aclaró.

“Estamos ante la aparición de un virus nuevo del cual ya la ciencia está investigando y más o menos determinando cuáles son sus características básicamente qué velocidad de dispersión tiene. Lo que tenemos hasta ahora es un virus que se comporta más o menos parecido a la gripe, con una tasa de letalidad un poquito superior al de la gripe y se difunde en forma bastante rápida, no a través aparentemente de los aerosoles cuando uno tose (gotitas microscópicas) y lo que son las gotas gruesas que quedan en algunas superficies y mientras estén húmedas el virus está latente”.

El Dr. Gollán explicó cómo se produce la cadena de contagio del Covid19, lo comparó con el virus de la gripe “que conocemos -dijo-, y sabemos cómo se comporta, aún así países más desarrollados como en EE.UU. causó en 2018 unas 80 mil muertes; en Argentina la gripe mata entre 3 mil y 4 mil personas por año, pero a ese virus lo conocemos -reiteró-, y ya no genera el temor de cuando es algo nuevo” -y alertó- que no se debe generar pánico porque no es un virus excesivamente letal y mayoritariamente solo afecta a determinado grupo de personas.

El ministro de Salud bonaerense, también afirmó que se hacen esfuerzos por “retardar lo máximo posible el ingreso de esta enfermedad a la Argentina. Es muy importante -indicó y respondió por casos puntuales- de una mujer en San Martín-, donde se actúa de acuerdo al protocolo que es el mismo que se está utilizando en nación, aunque se tiene en cuenta la lejanía geográfica de los efectores de salud”.

Sobre las 162 mil dosis de vacunas que dejó olvidadas el gobierno de María Eugenia Vidal (en La Plata), el Dr. Gollán aclaró.

“Cuando nosotros llegamos a la gestión encontramos en la página del Ministerio de Salud como dato oficial, que el 99,4 % de los chicos tenían las dosis de vacuna triple viral y eso determinaría que el sarampión no puede circular entre chicos que tengan un año y 5 años o mayores porque están todos vacunados. Pero no es así. La realidad es que fueron mucho menos, encontramos que de esas dosis el 73 % solo están vacunados pero además se hicieron en los dos últimos años y medio campañas especiales dirigidas a niños entre 6 meses y 11 meses, y ahí encontramos solo una coberturas del 27-30 % que en un mes, rápidamente hemos aumentado 50 mil dosis de rescate que debieron darles, y no lo habían hecho”.

“El daño es que estaban todos rotos los procesos de trabajo, dejaron los trailers abandonados -explicó Gollán-. Tuvimos que ir barrio por barrio, plaza por plaza. Hay que mandar arreglar todo, empezamos a repartir heladeras en los centros de vacunación y a restituir vacunadoras porque se habían caído todos esos programas en los municipios. Hay que reconstruir un proceso de trabajo, y es lo que estamos haciendo, reparando ese daño y poniendo en marcha las dosis de rescate”.

¿Hoy son 121 casos de sarampión en la provincia?

“Sí, desde que empezó este último brote -afirmó-, pero con buenas noticias a partir de la masiva vacunación y hace dos semanas no tenemos reporte de circulación, y estamos dando un combate muy fuerte en Merlo, Moreno y La Matanza, fundamentalmente”.

Al ser consultado sobre la cifra de dengue en la provincia, a partir de los millones de casos que se reportan en la región, el ministro advirtió que “hace un mes había 4 casos autóctonos registrados, pero es el momento de redoblar esfuerzos para eliminar criaderos y ahuyentar el vector que es el mosquito. El dengue vino para quedarse en la Argentina. -alertó- lo que hay que hacer es mantener todo el sistema funcionando y la gente concientizada” -recomendó finalmente-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba