Comunas AM

Daniel Devita: El rapero del pueblo de la Patria Grande.

Por  Margarita Pécora  B. –

También conocido como “Doble D”, o  “El rapero del pueblo”, Daniel  Devita hace del rap un templo de sus creaciones. Utilizando  variadísimos  textos, le canta de manera casi monologada   a la Patria Grande, desde la  órbita de denuncia por los atropellos que comete el Poder judicial  en la Argentina,  con el lawfare o guerra jurídica contra los/las líderes del movimiento nacional y popular. Pero Devita también le canta a su generación y le abre los ojos sobre lo que es amar y preservar a la Patria Grande.  El rapero del pueblo pasó por los micrófonos de Comunas y esto nos comentó:

Todas tus canciones tienen  enorme contenido socio político. Me gustó  “Vale Más”, pero  recién  estrenaste  “Lawfare”, “Me dijeron Señor”, y  qué decir  de  “Yegua”- dedicada obviamente a Cristina. ¿Cómo es tu proyecto cultural,  hacia dónde va Doble D?

Nos dicen el “rapero del pueblo” y es un mote que nos pusieron y fuimos adoptando con el tiempo y tomamos como un  horizonte, que nos ayuda a no olvidar cuáles son las expectativas, los compromisos que fuimos asumiendo. Nuestra idea es representar a nuestros pueblos castigados  de América Latina y poder ir recogiendo esos reclamos y asignaturas pendientes y poder volcarlos en canciones, y también cantarle a las cosas bellas de la vida. Como es la canción  «Me dijeron Señor».

Recién, el   25 de mayo   desde  tu canal en YouTube   enviaste un mensaje al pueblo argentino, a la multitud que salió a la calle bajo la lluvia, ahí hablaste de cómo  se  ningunea e invisibilizan hechos que no se pueden tapar con una mano. ¿A qué te estabas refiriendo puntualmente?

Fue una concentración multitudinaria. Recuerdo un presidente que tuvimos no hace mucho tiempo, que cuando  no iba  nadie a sus actos, decía “lástima, qué feo día”;  y casi medio millón de personas  castigadas por el clima, se reunieron en torno  a la vigencia de un proyecto como  prueba de que el pueblo no se olvida lo que ha sido un proyecto transformador que fue lo que signó los comienzos del nuevo milenio y  que a un montón de jóvenes descreídos nos terminó convenciendo con mucho esfuerzo y con cambios concretos de que la política es una herramienta de transformación social y que dejarle la política a aquellos que  defienden el status quo es  la receta para que nada cambie y las cosas empeoren.

Creo que fue una reivindicación absoluta y  fue muy llamativo cómo algunos Medios de comunicación  directamente prefirieron no  hablar del acto y la plaza, y otros  tergiversaron el sentido.

Además de cantante y  músico,  sos  escritor-.Tanto tus composiciones musicales como tus apariciones en las redes sociales dejan  ver  tu grueso tenor social y el  compromiso político con  la Patria Grande. ¿Contame cómo te empezaste a involucrar en la política, y cómo llegaste  a ser reconocido por los gobiernos de Cuba y de Venezuela?

El rap, que es un estilo de música que nace en el mismo imperio, de las clases subalternas, una música que se crea al calor de aquellos que contaban las injusticias  del imperialismo en su propio seno, que tiene perdedores y gente que sufre  puertas adentro,  eso empieza a recorrer el mundo. No nos fue ajeno a  los que estamos acá en el Rio de La Plata, y esas letras y canciones cuando el mercado las agarra la suele desvirtuar  o hacer “descafeinado”. Pero aún así me impactó mucho  desde chico porque es un estilo  que propone señalar qué es lo que no está funcionando, marcar dónde la gente está sufriendo y de alguna manera buscar los por qué.  Y eso nos fue llevando.

Yo soy un adolescente en pleno estallido de la Argentina y la recuperación posterior. Y creo que todo eso fue una conjunción que nos hizo volcarnos a contar estas cosas. Con respecto a Cuba y Venezuela,  fue un proceso donde muchos disfrutan del éxito de nuestro proyecto pero cuando viene el embate del enemigo quedan los de verdad, y creo que pasó un poquito de eso.

Pero pudiste viajar a ambos países ¿Cómo viste la situación y pudiste empatizar con la gente. El cubano no hace ningún esfuerzo por  caerle bien al otro y hacerse amigos rapidísimo…

La verdad que la de Cuba fue una experiencia preciosa, no nos costó nada  empatizar. Tuvimos la posibilidad de pasear por las calles y conversar con la gente de a pie y también con dirigentes y sobre todo con el presidente Díaz Canel. Nos sorprendió ese encuentro que tuvimos  sobre la vida problemática  del taxista o algún vendedor en las calles. Lo mismo que mencionó el presidente, algo que habla de la sintonía y la conciencia que hay, que muchas veces es un problema que tenemos en la mayoría de los países donde hay lejanía entre lo que está en la cabeza de unos y otros.  Y nos sorprendió machísimo de Cuba  el  buen humor, nos sentimos  estar en casa.

Fuiste privilegiado cuando el pasado mes de enero, en ocasión de la visita del presidente cubano Miguel Díaz Canel para asistir a la Cumbre de la CELAC, le hiciste una entrevista- contanos ¿cómo lo lograste?.

Doblemente privilegiados porque pudimos conversar con él en La Habana y después acá en la Argentina, estuvimos de local y de visitante, como los partidos de la Copa Libertadores.

¿De qué trató la entrevista?

Pudimos hablar con él en el marco de la Cumbre de CELAC. Nos dijeron que no da muchas entrevistas, así que fue un acontecimiento para mí que no me dedico a eso, lo hacemos más por caraduras que por vocación.

Te quedó bien.

Gracias, pero estaba  muy nervioso y me criticaron por la ropa. Me defendí porque no me iba a disfrazar…

¿Querían un rapero de cuello y corbata? Creo que lo importante  fue el argumento que pudiste extraer del diálogo con el presidente cubano. Para mí fue auténtica la imagen que brindaste, con tu atuendo rapero.

Conversamos de todo, del Mundial de Fútbol, cómo se vivió en La Isla el triunfo  y  de muchos cubanos que lloraron y festejaron a  la par nuestra; hablamos del bloqueo de EE.UU., de la infamia de que  por haber colaborado en un proceso de paz en Colombia, han puesto a Cuba en un listado como país patrocinador del terrorismo.

 Se cumplieron el 25 de mayo,  20 años de la asunción presidencial de Néstor  Kirchner, y eso nos llevó a recordar cuando murió Néstor Kirchner y miles de jóvenes lo acompañaron por  las calles y lloraron a mares por él ¿Vos qué sentiste?

La verdad fue algo tremendo, por lo inesperado, por el contexto sobre todo después de la crisis  del 2008 con los exportadores de granos y por el tema de la distribución del ingreso, se  decían barbaridades todo el tiempo y fue  muy fuerte ver, por un lado, cómo la gente que se dedicaba  de lunes a viernes a hablar pestes, ese día  reconocieron cantidad de logros. Creo que se les cayó el velo a muchos compatriotas que vieron realmente lo que estaba pasando  y el tenor de la pérdida.  Fue un día muy complicado, yo estaba destrozado llorando en mi casa y mi papá no lo querían ni un poquito a Néstor,  y estaba enojado, hubo una discusión muy fea con mi padre ,que con el paso del tiempo se hizo más peronista que yo, la historia terminó bien.

Ese conflicto generacional se dio en muchísimas familias, las discusiones que hubo  sobre el kirchnerismo en las mesas hogareñas a la hora del almuerzo o la cena, hizo que algunos se pararan y se largaran; y al final pasó eso, los mayores  que no  querían a Néstor o a Cristina, que tenían un patrón mental  de que “todos son corruptos, que se vayan todos, que son ladrones”,  fueron cambiando, porque se dieron cuenta que fue en  los gobiernos  kirchneristas donde más se hizo por la gente vulnerable. Ahora bien. ¿Por qué está sucediendo que paradójicamente cuando miles de jóvenes se manifestaron a favor de Néstor y Cristina,  hoy está ocurriendo que muchos jóvenes están siguiendo a Javier Milei  sabiendo que no le hará bien a la Argentina por sus ideas  anarco liberales?.

Por un lado es el estrepitoso fracaso económico del gobierno actual, que explica el descontento que hay,  y quee un genera un clima propicio para el sufrimiento de esas expresiones donde ante el fracaso  del macrismo que  sigue la derecha tradicional y de la otra opción que se votó, incluso  muchos sin estar muy convencidos, pensando que los peronistas siempre mejoran la situación, y eso no vino ocurriendo.  Hay una renuncia a la rebeldía por parte de lo que hoy por hoy  es el Frente de Todos, que desde el discurso se le  apostó  a la no confrontación,  y naturalmente cuando  a los jóvenes no les ofrecen una vía de lucha, se los está regalando a cualquier  vende humos o encantador de serpientes como este muchacho que vende rebeldía.

Te podría poner el ejemplo cuando se ganó  la elección en 2019,  decían que era muy confrontativo el discurso y que ahora  venía la etapa de la conciliación, y ahora  vemos los resultados.

El 28 de mayo se cumplieron  50 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Argentina. Se habían interrumpido en 1962 por presiones de EE.UU. y se firmaron nuevamente el 28 de mayo de 1973.  Ya sabemos que estás muy cerca  de la causa cubana  en su  heroica resistencia contra un bloqueo  económico comercial y financiero de Estados Unidos, que  busca hacer rendir por hambre al pueblo de Cuba. ¿Sentís  como argentino que este país está  apoyando a la isla  asediada por el imperialismo norteamericano?

Creo que  por un lado va la diplomacia oficial y por otro lado la solidaridad del pueblo, a nivel cultural el argentino y el cubano son dos cosas que maridan muy bien  juntas y lo hemos visto en montón de iniciativas donde Cuba está presente, por ejemplo  todas las expresiones de solidaridad  cuando el intento de magnicidio de Cristina o cuando fuimos campeones mundiales.  Igual no entiendo  por qué no hemos tenido la vacuna soberana como la obtuvo México. Me parece  loco que  Cuba tenga tantos problemas existiendo tantos países que pueden ponérselo al hombro- señaló  Devita no sin antes pedir:

“Mando un abrazo grande a  Israel Rojas y a Joel, ambos de la banda  “Buena Fe”, y mi solidaridad con ellos por la campaña infame en su contra  donde  trataron de sabotear una gira que hicieron por España”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba