
En el contexto de la celebración por el Día de la Lealtad Peronista, el destacado escritor con una labor encomiable en la defensa de la identidad nacional, conversó con Comunas sobre las denominaciones de calles y plazas cuyos nombres perduran sin justificación ni correlato histórico. Brion mencionó cómo de forma inexplicable aún no se cumple la ley de emplazar el busto en honor a María Remedios del Valle.
El 8 de noviembre es el Día de los afro descendientes en Argentina.
Es en honor a la Cultura afro -completó Brión y explicó-: Esta Ley fue realizada por el Congreso de la nación durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en honor a María Remedios del Valle, que el 8 de noviembre es la fecha en que ella fallece luego de haber pasado toda la experiencia y penuria finalmente siendo reconocida por Rosas, para que pudiera tener un descanso merecido porque había sido negado todo reconocimiento por los gobiernos.
El tema es muy serio con lo que está pasando con el gobierno de la CABA -articuló Brión-. El 19 de octubre del año pasado a las 2 de la tarde se realizó el llamado al público para revisar la primer sanción positiva de la Legislatura de la Ciudad, expediente 2975, donde establecía que se aceptaba la donación que le estaba haciendo el Ministerio de Cultura de la nación, al gobierno de la CABA, de una bellísima escultura que resultó ganadora en su rubro, para ser colocada, según establecía el mismo proyecto y luego la Ley en la plaza donde está Adolfo Castelao, que está junto a la parroquia de Inmaculada Concepción- Irigoyen entre Independencia y EE.U. y por qué en ese sitio establecía específicamente el proyecto convertido luego en Ley.
Porque ahí –siguió explicando– en 1729 el Obispo de entonces reunión a todos los gobernadores y al del Rio de La Plata y consiguió que le donaran un terreno para construir esa capilla en aquel año y en 1733 se erige está en capital, que luego se convierte en la Iglesia de la que estamos hablando, frente a la cual se debería colocar el Busto, porque esa capilla fue un centro muy importante para los afros y afro descendientes de la zona. Allí estaba el barrio del Tambor, etc. Reconocer a la madre de la Patria, en el barrio que luego fue el único lugar donde se siguió homenajear a San Baltasar, santo de los afro descendientes.
Se convirtió en Ley, pero no se colocó. Le fue donado al gobierno de la Ciudad pero lo único que tenían que hacer era poner un pedestal y colocar el busto.
¿No lo quieren hacer?
El tema es peor. Empecé a seguir este proyecto y a encontrar que no sabían ni siquiera adónde habían mandado la escultura, nadie sabía de qué estaba hablando. Era un papel del Gobierno de la Ciudad. Esta escultura tendría que ser recibida por la Comisión de Monumentos y Obras de Arte.
Nos juntamos accidentalmente con una señora-Mabel- en un homenaje que se hizo a la batalla de Tucumán por el Instituto Nacional belgraniano, y ella también se enchufó con el tema de María Remedios. Empezamos a investigar y reclamar, hasta que apareció la escultura. Justo el día que vos presentaste “La Marcha de las señoritas”. Yo recibí un llamado ese día.
Ahora aparece otro problema que también es una vergüenza. Gracias al seguimiento después que se aceptó la donación y que estos legisladores de la Ciudad Autónoma, de la oposición, acaban de descubrir que la escultura no puede ser colocada al aire libre por el material del que está confeccionada.
¿Qué material tiene?
Es como una resina que debe ser puesta en un pedestal y armar una estructurara que no quede a la intemperie.
Recién ahora se dieron cuenta, cuando ellos hicieron la ley, pero nunca vieron la escultura y la estaban aceptando.
Junto con el escultor Ariel – estamos por realizar una reunión entre la gente de la CABA, y nosotros. Queremos que se tome una definición, o que hagan una copia en cemento o lo que fuere de la escultura, con lo cual seguramente este 8 de noviembre tampoco va a estar colocada donde ellos mismos prometieron.
El 90 % de las calles, tienen nombre de alguien de la oligarquía. Y el monumento de Néstor Kirchner lo echaron abajo..
Hubo un monumento en Trenque Lauquen, en el centro y a pesar de todas las quejas que presentamos y los concejales locales, nunca se logró remover, hasta que vaya a saber quién apareció una madrugada y ya no quedó más ese monumento.
No existe la calle Rosas en la Capital Federal.
Existía, no le devolvieron el nombre y la siguen llamado Monroe. Ahí hubo otra discusión. Yo me presento a todas las audiencias, porque le querían sacar el nombre a la estación terminal del Subte de Villa Urquiza. Querían dejarlo así y no con el nombre que era “Juan Manuel de Rosas”, entones en audiencia posterior a la primer pasada por la legislatura, fui uno de los oradores que hablé. Al final tranzaron, como siempre y le pusieron estación terminal Juan Manuel de Rosas-Villa Urquiza.
La principal avenida de Núñez es Avenida Cabildo y la cruzan los nombres de todos los virreyes… una cosa de locos.
No quiero exagerar pero nos costó como diez años conseguir que le sacaran el nombre a la Plaza que había en Flores del dictador Aramburu y le pusieran Plaza del Ángel Gris, en homenaje al libro de Dolina. Más cerca de ahí está la Plaza Leonardi que también logramos se le saque el nombre, pero tuvieron que pasar años para poder lograrlo.
¿El 17 de octubre con quién vamos a ir a festejar el Día de la Lealtad?
De ir, lo haría con los amigos de muchos años de la OESTERHELD donde siempre se reúnen para avanzar a Plaza de mayo. Me lastima ver este fraccionamiento. Ni siquiera para la fecha fundacional de nuestro movimiento nos ponemos de acuerdo hoy en día para vernos juntos. Lo que está pasando no se entiende, el tema de la hidrovía entre gallos y medianoche. Alguien que sabía mucho nos dijo una vez que gobernar es hacer que el pueblo sea feliz y pensar únicamente en el pueblo.
Una de las verdades de Perón.
Y esta es la realidad, sin un pueblo feliz no existe nada, hay que pensar en la grandeza de la patria y en la felicidad del pueblo y creo no se está cumpliendo tal cual este apotegma. -finalizó Brion.-