Comunas AM

CYNTHIA OTTAVIANO: Marca un hito el primer Código de Ética de la TV pública.

Por Gabriel Russo.

Ya abandonó su condición de proyecto y es una realidad el primer Código de Ética de la Televisión Pública, útil herramienta que requirió seis meses de arduo trabajo colectivo, incluidas mesas de debate libre, plural y abierto, con especialistas en comunicación, ética, derechos humanos, discriminación y derechos de las Audiencias; del campo académico, sindical, cultural y profesional, que aportaron a su redacción. La Doctora en Comunicación, Cynthia Ottaviano ex defensora del público, es hoy una de las directoras de Radio y Televisión Argentina (RTA), y analiza el logro del Código que jugará un rol muy importante en este medio televisivo.

Vos hablabas hace un tiempo de la importancia del primer código ética de la tele pública ¿me lo traducís?

Los códigos de ética son un compromiso que se hacen entre los medios de la comunicación y las audiencias, en realidad comenzaron surgiendo en el marco de la autorregulación es decir entre el que se cree dueño de un medio, escribe sobre la ética que deben tener los periodistas, los guardan en el último de los cajones, no lo interpela, no lo pone a debate y ahí termina la cosa pero en realidad tener un código de ética es un ejercicio muy interesante porque lo que hace es ponernos en dinámica, en movimiento, en cuestionamiento, en debate sobre qué televisión estamos haciendo, para qué y para quiénes.

Uno de los grandes problemas que tiene el periodismo actual es la automatización cada vez más medios de comunicación con más niveles de precarización, eso hace que los periodistas cada vez tengan más trabajo y no tengan tiempo para pensar, se acomodan a los intereses del dueño del medio de comunicación.

Estamos en un momento de ultra mercantilización -advierte Ottaviano-, donde todo es negocio, todo es para ganar plata, todo se hace en función de intereses que no tienen nada que ver con los derechos humanos, y la comunicación es un derecho humano -consignó-.

También la directora de RTA señaló que en el marco de los 70 años de la creación de la TV Pública fue impulsado este primer código de Ética de la televisión pública por el Directorio de RTA, como señala la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que tiene como obligación precisamente, promover la ética.

Elaboramos un código, sabiendo que no se escribe desde el poder sino desde las bases empoderadas -remarcó-, es solo para la TV pública y contó con la participación activa de trabajadoras y trabajadores y de los sindicatos con representación en el canal subrayó Cynthia demostrando con ello que, por primera vez en la historia del canal, las audiencias tomaron la palabra y participaron de la convocatoria pública para hacer aportes, que fueron incorporados al Código.

Gracias a las tecnologías, pudimos hacer un documento común en el que se podía ir escribiendo, leíamos, repasábamos, debatíamos, tachábamos, siempre cada uno de los artículos salieron por unanimidad.-apuntó- y finalmente tenemos el primer Código de Ética, que no solo expresa la necesidad de exteriorizar en la TV pública, el fenómeno de las comunicaciones, sino que es el primer código de ética que cuenta de las fake news, la infodemia, de la necesidad de tener informaciones vinculadas con el último genocidio como fue en la Argentina la última dictadura cívico militar, la necesidad, por ejemplo, de impulsar la búsqueda de la identidad, que todos los grupos vulnerados puedan acceder a la TV pública, entre otros.

En diciembre -anunció-, nos vamos a juntar en el hall central del canal donde hay distintos momentos que rememoran la TV pública y vamos a hacer un acto.

Ética y televisión. Seguramente en canal 7 se va a trabajar sobre esto ¿Qué se puede hacer cuando cualquier periodista dice cualquier cosa, las famosas fake news (mentiras), y el estado no puede hacer nada?

Sí puede, no hay dudas que venimos de 4 años en los que se trató de dilapidar al estado argentino, la participación democrática, erradicar toda buena práctica para la búsqueda de la justicia social, entonces la Defensoría del Publico sigue en pie, hay una defensora y debe recepcionar las denuncias, reclamos sobre lo que estás diciendo. Cualquiera no puede decir cualquier cosa, una cosa es la opinión, otra es vulnerar los derechos. No puede haber discursos de odio en la radio ni TV, ni actos de violencia mediática, ni simbólica, ni discriminar a las personas por su ideología ni talla, o estética, lugar donde vive, forma de hablar. No hay cabida para la discriminación.

Miro la TV y es un desastre. Tengo ganas de que en la TV se ponga el “Día Libre de la violencia”. Hay una práctica negativa en la TV que busca eliminar al otro, estigmatizarlo, denostarlo. No hay intercambio de ideas, directamente hay técnicas de degradación de la otra persona con voces superpuestas y es un tema para trabajar. No hay que descalificar al otro porque sea militante kirchnerista, por ejemplo.

Hay que tratar de multiplicar los espacios de capacitación, formación. Haber hecho un Código de Ética por trabajadores de la TV pública, escuchar a referentes y especialistas sobre violencia contra las mujeres. Nadie tiene una verdad, se compone de múltiples verdades y requiere multiculturalidad -precisó Cynthia-. Tenemos que hacer muchísimo para transformar la radio y la TV. -dijo aludiendo al mal manejo de la democracia, y puso de ejemplo de cómo se ningunea a las mujeres campesinas y obreras-.

¿Seguís en la radio 990?

Poquito los sábados de 8 a 11 de la mañana. Tenemos que volver a lo mejor del periodismo, la identidad latinoamericana. Los sábados tenemos un recreo ahí -señaló al final de la charla con Comunas-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba