CRISTINA PEREZ ACCIALINI: Quisieron invisibilizar a María Remedios del Valle, pero el libro la revive.

Por Rodrigo Marcogliese –
Hay un libro bien interesante cuya autora es Cristina Pérez Accialini. La obra trata sobre la vida de María Remedios del Valle entre la evocación y la espera. Dialogamos con su autora, justamente por la presentación de este libro en este contexto en el cual por ejemplo el pasado 8 de marzo, el gobierno decidió terminar con el salón de las mujeres en la Casa Rosada, invisibilizando de este modo a la madre de la Patria.
¿Cómo surge la idea de escribir este libro sobre la madre de la Patria?
Escribo sobre mujeres y siempre trato de buscar situaciones, digamos comprometidas a través de las cuales podamos analizar, pensar cuestionarnos cosas; y bueno María Remedios del Valle surge porque hace un tiempo atrás estuve haciendo unos talleres con una antropóloga sobre afroamericanos , y me enteré de María Remedios del Valle. Me puse a investigar porque me sorprendía que no se conociera tanto, y bueno fue realmente una tarea muy meticulosa y exhaustiva, porque no hay muchas fuentes como para para sacar la historia de ella en realidad.
¿Y dónde pudiste encontrar algo?
El Archivo general de la Nación guarda todas las declaraciones de los oficiales que estuvieron en el ejército del Norte donde ella actuó y declararon y contaron todas las batallas en las que participó la forma, ellos mismos declaraban que ella tenía heridas de bala en todo el cuerpo, marcas, cicatrices de los azotes que le habían perpetrado cuando las tomaron prisionera.
Así que después me puse a investigar cada una de las batallas y ahí empezó a vivir el personaje este, porque ni siquiera se lo conoce. María Remedios del Valle actuó en las dos invasiones inglesas; a partir de la Revolución de Mayo cuando los Patriotas organizan el Ejército del Norte para ir liberando todos los pueblos, ella con su marido y sus hijos se inscriben en el ejército, y a partir de ahí ella no se separó del ejército de Belgrano, hasta que a Belgrano lo sacan del puesto después de la de las batallas. Ella termina siendo parte del ejército informal de Güemes-
Claro sí tenía todo para ser invisibilizada, mujer afrodescendiente, digo no solamente en ese momento hasta la actualidad.
Exactamente, porque si hablamos de discriminaciones, todavía tenemos muchas deudas.
Y deudas que se profundizan más. ¿Vos tenías previsto la presentación de este libro desde antes de saber lo que iba a hacer el gobierno el día el 8M, o fue casualidad? Imagino que no…
No, el libro ya estaba editado en enero, es más, pensábamos presentarlo en otro contexto. Vos pensá que la gente que hizo tantos esfuerzos para que se hiciera la estatua de María Remedios del Valle, que es toda gente de Derechos Humanos, no sé en este momento dónde están, qué habrá sido tan en detalle, no sé por dónde andan…
Supongo que haremos la presentación del libro en la Feria del Libro; también acá- yo soy de Almirante Brown en la Feria del libro de mi municipio – seguramente vamos a estar presentándolo.
¿Cómo te enteraste lo del cuadro ,que no sé si bajaron o lo taparon?
Los cuadros del Salón de las Mujeres los bajaron, el salón fue desmantelado. Claro, pero eso lo dijeron los Medios. Me enteré por los Medios, no tuve información específica, claro, me quedé dura, entonces llamé a la editorial y hablé con Juan Carlos Manoukiàn, le dije: Mira, está pasando esto , por qué , por favor no decimos por lo menos que conozcan, porque algunas de las otras personas que tenían sus cuadros ahí eran más conocidas, pero María Remedios del Valle, no.
Además habla mucho de historia Argentina dos veces de la historia Argentina, de los que hicieron la historia y de los que borraron la historia Argentina, el caso de María Remedios del Valle
Ella por eso dice desde la evocación y la espera, ella mientras espera también suceden cosas en el país como la muerte de Dorrego claro que había sido compañero de ella.
Claro, de hecho de hecho Rosas es quien lleva la posta de Dorrego es después quien la reconoce.
Exacto, él es el que la reconoce, ella al final de su vida se cambia el apellido del Valle, que vos sabes que antes, los esclavos llevaban el apellido de los dueños, y del Valle era Rosa del Valle que era la dueña de ella; y se lo cambia por Rosas.
Claro que fue el único que le dio lugar que correspondía muy bien el restaurador.
Gracias porque ustedes (Comunas), son un canal que permite que la gente empiece a conocer la historia de María Remedios, no importa si es a través de mi libro, o de alguna otra fuente que son muy poquitas eso es lo lamentable.-terminó expresando la autora del libro-.