Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

CONSENSO, DOCTRINA Y DEMAS YERBAS

Por Gabriel Princip.

Los discursos políticos engalanan algunos actos de gobierno, otros completan las páginas de un diario oficialista pero casi todos deforman la realidad y desinforman a la ciudadanía. Algunos en caen en estos defectos pero imponen términos nunca explicados.

Cuando el oficialismo habla de ajuste, de sinceramiento, de estabilidad nos está diciendo que la pobreza nos invadirá para luego ser parte de la entrega al imperio. Cuando nos hablan de corrupción quieren decir que todo lo hacen por el robo de otros para que puedan robar los actuales. Cuando nos hablan de gradualismo nos dicen esto no termina más. Cuando nos hablan de ordenamiento en las cuentas nos dicen que los despidos seguirán. Si dicen ahora el INDEC no miente quieren decir lo contrario y si la moral se impuso en el discurso el robo de guante blanco será la moda. Alguna vez, el general Perón dijo “cuando invitas a cenar a alguien y este durante la cena se la pasa hablando de la moral y la honestidad cuando lo despidas fíjate si los cubiertos permanecen en su sitio».

Pero no solo el oficialismo nos despista con su mensaje. La oposición, en su formato intelectual, también comete pecado. Cuantas veces escuchado los términos Consenso de Washington, Doctrina Monroe o los documentos de Santa Fé. Escuchamos, repetimos pero pocos tienen idea de lo que se está hablando.

Cronológicamente expliquemos. La Doctrina Monroe fue elaborada por el presidente John Adams y atribuida a su sucesor James Monroe en 1823. Su principio básico permitía la intervención yanqui ante un avasallamiento europeo en América. Su frase que sintetiza fue América para los americanos. Hasta acá todo bien, pero Inglaterra conquistó Malvinas, luego se asoció a Francia contra Rosas, intervino en Venezuela, Honduras, Guyana a la par que España seguía en Cuba o Francia en Méjico y los yanquis miraban para arriba.

Monroe más tarde explicó que su frase «América para los americanos» era que, al margen de la defensa de Europa, cualquier país que no estaba a favor de Estados Unidos estaba en contra y se podía intervenir. Un grande Monroe. Empezó con la solidaridad y terminó en el colonialismo.

En la década del 80, entre 1980 y 1986 la CÍA redactó los documentos de Santa Fé (USA) por temor a la propagación de los movimientos de izquierda en la región y de paso sirvieron para el fortalecimiento de la política de dominación estadounidense en América Latina. Se destaca como puntos importantes los siguientes: a) instalación de gobiernos próximos a EEUU con poca capacidad de gestión y dependientes de asesores enviados por estos. b) la promoción de políticas neoliberales que faciliten la inversión norteamericana y europea en América Latina, además de debilitar a las economías y a las empresas locales. C) debilitar la posición de los intelectuales críticos a los Estados Unidos, y dar tribuna a quienes hablen bien. d) usar la lucha contra el narcotráfico para fortalecer la presencia militar estadounidense y financiar a grupos paramilitares y por último, debilitar las bases de la cultura tradicional y a los movimientos populares de izquierda latinoamericanos. En este punto se alentó aumentar la influencia de cultura y costumbres estadounidenses y alentar la propagación de religiones evangélicas fundamentalistas.

El Consenso de Washington es el más reciente. En 1989, el economista John Williamson, del instituto Peterson con sede en la capital estadounidense, acuñó el término. La idea era resumir una serie de temas comunes entre instituciones de asesoramiento político con sede en Washington, como el FMI, el Banco Mundial y el departamento del tesoro. Los puntos eran 10, a saber: a) disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el PBI, b)redirección del gasto público en subsidios hacia una mayor inversión en los puntos clave del desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura, c)reforma tributaria, ampliando la base tributaria, d)Tasa de interés que sean determinadas por el mercado y positivas en términos reales, e) tipos de cambio competitivos, f) liberalización del comercio, de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas, cualquier protección comercial deberá tener bajos aranceles y uniformes, g) liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa, h) privatización de empresas estatales, i) desregulación y abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras y por último seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

Entonces cuando se presenta el FMI, el Banco Mundial o escuchamos ajuste, sinceramiento, orden y demás conceptos estamos hablando de estos documentos mencionados que solo llevan en forma continua al retorno al coloniaje.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba