Consejo de Mayo: el Gobierno reactiva su plan con bendición imperial y reformas express
Con el aval de Donald Trump, el Gobierno nacional busca consenso para avanzar con reformas laborales, previsionales y tributarias cuestionadas.

Tras su gira por Estados Unidos, donde recibió el apoyo político y económico de Donald Trump, el presidente Javier Milei intenta recomponer su debilitada posición en el Congreso y consolidar apoyo para las reformas laboral, previsional y tributaria. Para ello, el Gobierno convocó a la tercera reunión del Consejo de Mayo, que se realizará el lunes 29 de septiembre a las 10 en el Salón de los Escudos de Casa Rosada, bajo la presidencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El encuentro se presenta como un intento de mostrar gobernabilidad antes de las elecciones legislativas de octubre, luego de que el Congreso rechazara los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario, reflejando el mal presente del oficialismo en la Cámara.
Los protagonistas y la estructura del Consejo
El Consejo de Mayo está presidido por Guillermo Francos y conformado por seis consejeros:
- Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, por el Poder Ejecutivo.
- Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, en representación de las provincias firmantes del Pacto de Mayo.
- Carolina Losada, senadora nacional por Santa Fe, por la Cámara Alta.
- Cristian Ritondo, diputado nacional por Buenos Aires, por la Cámara de Diputados.
- Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, por las organizaciones sindicales de tercer grado.
- Martín Rappallini, presidente de la UIA, por las entidades gremiales empresarias.
El decreto que regula el Consejo establece que los consejeros y cargos técnicos desempeñarán sus funciones sin honorarios ni remuneración alguna. Cabe destacar que cinco gobernadores –Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto y Gustavo Melella– decidieron no adherir a la propuesta.
Reformas polémicas y ajustes al Estado
El Gobierno planea avanzar con tres reformas estructurales: laboral, previsional y tributaria. Entre las medidas laborales, se incluye la desregulación total, eliminación de indemnizaciones por despidos y reducción de aportes patronales, además de modificar convenios colectivos. Aunque se plantea como incentivo para la creación de empleo formal, el riesgo de precarización es evidente.
En lo previsional, la reforma implica aumentar la edad jubilatoria y ligarla a la reforma laboral. La reforma tributaria busca rediscutir la recaudación fiscal y la coparticipación federal, presionando para que nación, provincias y municipios bajen impuestos, según los puntos acordados en el Pacto de Mayo firmado por 18 gobernadores, pero ahora cuestionado por los ajustes a la coparticipación.
Gobernadores en alerta y apoyos estratégicos
Mientras Milei intenta consolidar su base de apoyo, varios gobernadores, entre ellos Alberto Weretilneck (Río Negro), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Sáenz (Salta), reclamaron discutir el alcance de la ayuda financiera de EE.UU., incluida la negociación de un swap por u$s20.000 millones.
Tras la derrota de los vetos en el Congreso, la Casa Rosada espera que la moción de censura contra Francos no avance. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, adelantó su apoyo y enfatizó: “No podemos romper el único lazo institucional fuerte que tenemos los gobernadores en la coordinación federal. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, fue el único funcionario nacional que escuchó a Santa Cruz y que siempre buscó la paz social”.
La reunión del lunes será clave para evaluar la capacidad del Gobierno de Milei de avanzar con su agenda de reformas, en medio de un escenario de alta tensión política y cuestionamientos por los ajustes económicos que afectan a provincias y trabajadores.
FUENTE . GLP