CLAUDIO PEREZ: Chile con la pandemia a raya, pero no como para cantar victoria.
Por Gabriel Russo.

Desde Santiago de Chile, capital del vecino país trasandino, el colega Claudio Pérez nos ofrece una panorámica, cauta por cierto, de la situación epidemiológica que presenta el país donde según cifras oficiales, la pandemia parece estar bajo control (solo 57 fallecidos aunque más de 5 mil están infectados). Como en otras naciones vecinas, se teme por quienes incumplan las prohibiciones de desplazamiento durante la Semana Santa. Mirando con luz larga, Pérez también avizoró la crisis socioeconómica que podría dejar a su paso el Covid.
“Si bien Chile ha logrado manejar de manera bastante cuestionadas, las cifras oficiales que entrega el Ministerio de Salud, hasta el minuto podemos decir que en nuestro país, ya van 57 muertos, hay casi 6 mil ciudadanos contagiados”.
“En el día de ayer -precisó el colega chileno-, según cifras oficiales se contagiaron casi 500 personas más y según lo que se comenta, el sistema hospitalario estaría dando abasto, sin entrar en proceso de crisis como la que hemos visto internacionalmente tanto en Italia, España o EE.UU”. “En términos tácticos Chile pareciera ser que es el país de la región que medianamente ha controlado la pandemia a nivel latinoamericano -sostuvo Claudio-, eso sin contar todo lo que ha sucedido en el contexto de este virus donde finalmente no solo atacó la salud pública y ciudadana, sino que hizo merma en todo lo que ha sido la redistribución política y lo que ha significado en términos económicos para el país”.
“El gran empresariado -detalló-, ha presionado al poder legislativo para que legisle leyes para suavizar las sanciones por no cumplimiento de las normativas laborales vigentes; ha aumentado el desempleo notoriamente, la gente en gran medida está haciendo caso, respetando las medidas sanitarias decretadas por las autoridades del país, pero el gran temor en Santiago de Chile y todo el resto del país, es por lo que va a venir después del Covid-19, la crisis económica internacional y el nivel de endeudamiento, las tasas de desempleo que va a sufrir el país y el nivel de pobreza y la cuestión del hambre, cómo se va a llevar a cabo post crisis, cuando ya las personas empiecen a poder circular de manera regular”.
Claudio recordó que en Santiago de Chile y otras regiones del país “existen cuarentenas territoriales que prohíben desplazamiento de ciudadanos y salida de sus hogares”. Ya en el día de ayer se decretó una norma que “todo aquel ciudadano que se traslade en transporte público, incluido aeropuerto, barco, trenes, subte, micros, tiene sí o sí que usar una mascarilla. Como entenderán el negocio y los precios de mascarillas se dispararon, por el mal entendido concepto de oferta/demanda, y ya hay quien se ha hecho millonario a costa de esto -denunció-, pero es lo que significa vivir en una sociedad con este tipo de modelo de desarrollo económico”.
“No sabemos bien qué va a suceder con las celebraciones judío cristianas de Semana Santa -advirtió-, aunque se ha hecho una campaña bastante fuerte para que la gente no salga fuera de las capitales, al campo, la playa y que entiendan que esto no es un período de vacaciones, sino complejo”.
Claudio se refirió también a las actividades educacionales y subrayó: “siguen cerradas las escuelas, las universidades y por ahora lo que todo el mundo está esperando es que efectivamente las cifras de muertos y de contagiados se mantengan medianamente controladas por las autoridades, lo que permitiría que en Chile el impacto no fuera tan fuerte como ha sido, por ejemplo, en Ecuador o Brasil y eso debería tener medianamente controlada la pandemia que afecta a todo el mundo” -aseveró finalmente-.