Comunas AMPaís

Claudio Loser sobre Milei: «el FMI lo toma con pinzas»

Por Gabriel  Russo y Claudia Bustamante -

Claudio Loser. ex director del FMI, descartó de plano la posibilidad de una dolarización en la Argentina de la misma manera que la eliminación del Banco Central. Sobre Milei «tengo las mismas dudas que tiene mucha gente».  Ante las propuestas de recortes drásticos en el gasto público pregonado por el libertario, el economista aseguró que «el FMI lo toma con pinzas. El Fondo es demasiado viejo para dejarse enamorar con promesas».

Frente a los dichos de Milei que ‘La justicia social es una aberración’, Loser fue categórico «la aberración es él»

¿Cómo ves la Argentina para los próximos meses, teniendo en cuenta que el presidente sea Javier Milei?

Los próximos meses van a ser bastante complicados por varias razones;  el aumento del déficit fiscal, impulsar ciertos incentivos, etc.,  eso agrava la inflación y por otro lado,  está la gran pregunta qué tipo de gobierno puede hacer Milei. Yo tengo la mismas dudas  que creo que tiene mucha gente de la Argentina desde los técnicos y los analistas a la gente de a pie.

Pero vos trabajaste  50 años dentro del esquema del Fondo Monetario y si  te digo  que mañana dolariza la Argentina ¿qué decís?

Montones de años en el Fondo Monetario Internacional, y la experiencia general me dicen, No. La Argentina no puede, primero  el Fondo  va a decir: tengan muchísimo cuidado y no eliminen el Banco Central. Yo creo que esa es una idea loca en el corto plazo…  Ahora, fijar el tipo de cambio  en su momento -que a mí no me gusta-, puede ser, pero antes hay que arreglar la casa.  No puede ponerse a hacer una fiesta cuando la casa tiene los cimientos débiles- graficó.

¿Como economista qué crees tendría que hacer Milei?

Hay varias cosas, no voy a entrar en la parte estructural, podemos hablar de limpiar el sistema en cuanto al tipo de gasto y poner la casa en orden, pero en la macroeconómica, lo primero que tendría que hacer  es,  como  hacen todos los países razonables desde la China hasta Europa, poner las cuentas en orden como se hace en una casa, arreglar que el déficit sea manejable, no le dé a la maquinita y arreglar el sistema cambiario. Ponerlo primero en 2 y después en 1. Pero no te largues a dolarizar sin tener un plan claro de que eso es a largo plazo y no se puede hacer de un momento a otro-. Tener el dólar estable es como el proceso educativo, uno no pasa del jardín de Infantes a la Universidad  en un día.

Para Washington  es un prisma Argentina ¿cómo  la ven?

La ven complicada, no como un caso perdido, pero sí como un país que está perdiendo importancia y es importante, sabemos que  puede alimentar al  12 % de la población mundial con sus riquezas y puede ser  fuente de recursos. Eso  Washington lo ve, pero dice que no es  un país central, que  ser importante que se arregle, nosotros queremos  que así sea, pero no nos estamos jugando el todo por el todo en eso.

El sistema político argentino dice que el problema económico es la deuda con el Fondo Monetario ¿vos que decís?

Ciertamente no. La deuda externa Argentina es mucho más grande que la del Fondo. La deuda externa es por lo menos 150 mil millones de  dólares, y la del Fondo es  45 mil millones y la total  de Argentina es muchísima más. La deuda con el Fondo es porque muchos políticos dicen: viene con condiciones, pero siempre la deuda, aunque no sea con el Fondo viene con condiciones y si uno no maneja las cosas bien, termina teniendo serios problemas.  No es problema tener deuda externa, el problema es manejarse bien, usarla bien y manejar bien las cosas internamente.  La solución  creo está en nosotros los argentinos,  y no en el resto del mundo.

Si bien es cierto todas las deudas son imprimantes y un problema, en el caso del Fondo Monetario, tiene una oficina en la Argentina y se reúne con el gobierno  cada tres meses para ir controlando, es como un co-gobierno, porque si da directivas de qué hacer es una presión extra que no sé si lo tienen con otros acreedores…

Evidentemente es el acreedor. El Fondo no es una entidad,  es una cooperativa de crédito con 190 países y la idea de que todos los países ponen plata, no es EE.UU.  el que está prestando, es China, es Japón, puede ser incluso Sudáfrica o Uruguay, que le está diciendo, estás usando nuestra plata, nosotros  somos los que votamos y evidentemente la idea es que trates de arreglar  tus cosas y como la mayoría de países del Fondo, no tengas deuda.  Porque no es que de los  190 países, hay 150 que tienen  deuda con el Fondo, son quizás 30 -40 países.

Javier Milei dice que hablar de justicia social es una aberración. ¿El Fondo Monetario  tiene alguna opinión, o de qué manera se refiere a este concepto?

El Fondo Monetario en su momento, decía hay que arreglar las finanzas públicas, y el Banco Mundial, tiene que arreglar la parte social. Hoy en día refleja una visión mucho más fuerte porque considera que la justicia social, o sea el hecho de que hay desigualdad de ingreso y acceso a educación, etc., es un peso negativo sobre la economía, o sea no es una cosa lírica, sino  práctica y si uno lee con cuidado lo que dice el Fondo: “tienen que manejar las cosas de forma muy sensata pero protegiendo a los sectores menos favorecidos”. La gente del Fondo seguro tiene una visión  95 % de apoyo a  la justicia social, el tema es  si la justicia social es algo  que tiene que ser razonable en términos de la capacidad del país en avanzar,  el Fondo  tiene realmente una posición dura y en eso. Si Milei dice que está equivocado el mundo en eso,  yo diría que el que tiene la aberración es él.

Imagino que usted charla con economistas y sabe que en las próximas elecciones se define entre  Milei-Massa-Bullrich. ¿Qué estilo  preferiría el Fondo Monetario?

Aunque en la Argentina dicen lo contrario, el Fondo nunca va a apoyar a un candidato, aunque  puede haber  gente que tenga más o menos simpatía. Yo diría que deben sentirse más cómodos con la gente de Bullrich, con la de Milei no creo,   y el tema con Massa es que pueden hablar un idioma parecido,  pero no ha cumplido demasiado con las cosas que hay que hacer para que el país funcione mejor.  Así que yo diría Juntos por el Cambio…

¿En qué no ha cumplido Massa?

En parar la inflación, reducir el ritmo del déficit fiscal y de la expansión monetaria,  y el de no racionalizar el sistema cambiario.  No estoy diciendo  pasar  de todos los sistemas más el cepo a un tipo de cambio que tienen la mayoría de los países,  pero  al menos tener un cepo más flexible y quizás dos o tres tipos de cambio.

Milei se echó atrás con la dolarización, no conseguiría evidentemente quien le  dé la cantidad que necesita para dolarizar la economía, tampoco se dejó saber cuál fue el resultado de la reunión que dijo haber tenido con el Fondo Monetario ¿tiene alguna información?

Lo único que sé es que hubo reunión.  El Fondo siempre, lo he vivido, no solo con la Argentina, sino con muchos países y mis colegas, siempre cuando hay elecciones y cerca, se habla con los partidos principales para tener una idea y estar preparados al tipo de gobierno que puede ser. El Fondo no  habla de lo que se conversó, eso se lo deja a cada uno de los candidatos y de sus partidos para que lo hablen. Para dar un ejemplo hablo de historia antigua cuando  de La Rúa ganó que estaba Duhalde, yo hablé con los tres candidatos antes de las elecciones  acompañado con  otra gente del Fondo y eran  algunas preguntas como qué piensa hacer con el déficit y ellos exponían. No hay nada inusual.

Y frente a una postura  de hacer un ajuste al triple ¿esto lo toman en serio  los técnicos del Fondo?

Lo toman con pinzas, lo puedo decir,  el Fondo es mucho menos ideológico de lo que se lo pinta y mucho más una institución que viene con las manos callosas de trabajar en la tierra, con tantos países. Este tipo de declaraciones las ve con mucho cuidado.  Es demasiado viejo el Fondo para dejarse enamorar con promesas.

Suponiendo  una idea de convertibilidad en la Argentina para el próximo gobierno ¿qué tiempo tardaría en hacerse?. ¿Es probable?

Para eso hay que tener dólares, quizás menos que con la dolarización, pero la convertibilidad con un tipo de cambio fijo requiere también de cantidad importante de dólares, porque si hay cualquier conmoción entran o salen dólares, si no  se produce una situación parecida a la del 2000-2001;   es  más razonable pero tampoco se puede hacer  de entrada.

El Fondo va a decir primero pagá, porque termina el programa efectivo con el Fondo el año que viene, y las deudas hay que pagarlas no ahora, sino que hasta  10 años, y va a decir el Fondo, poné tu casa en orden y  quizás me va a tener que pagar intereses  pero no me tenés que  devolver la plata. Si no  a partir de cinco años y entonces, arreglá tus cosas, que la economía funcione, haya más  exportaciones, y no haya tantos controles directos del Estado.

O sea, el próximo gobierno no cuenta ni con dolarización,  ni convertibilidad.

Puede ir a lo que yo llamaría un tipo de cambio flexible donde necesita menos dólares.

Habías dicho que Argentina no está siendo tomado como un país central ¿Cómo considera el Fondo a la Argentina, un país periférico o emergente?

No es periférico. El Fondo va a decir que está entre las economías emergentes de ingreso medio-alto. Las Naciones Unidas y otros organismos al mundo lo dividen en ingreso alto, ingreso medio alto, ingreso medio bajo, ingreso bajo. Argentina está entre los países medidos correctamente con ingreso medio-alto. Hay países en estos momentos como Uruguay, Costa Rica, Panamá con ingresos más altos, pero entre los emergentes es medio-alto.

Argentina tiene  los recursos, somos un país  que teme porque esos recursos sean extraídos y llevados a muy bajo costo. Y quedarnos en nada ¿El Fondo Monetario que pide de esos recursos?

El Fondo no  se mete demasiado en esto. Evidentemente hay una visión  de que  los recursos son nacionales, por supuesto si son potenciales y no se usan no tienen valor, y va a decir que el gobierno tiene derecho a cobrar  regalía, no le va a decir que no venga inversión extranjera, porque no le saca al país, el país se enriquece porque se usan los recursos, pero por supuesto hay que ver las condiciones en que se da y depende de los mercados internacionales.

El tema de la pobreza es muy importante.  Hay toda una discusión y la Argentina medida  hay gran nivel de pobreza,  pero no la de Haití ni de países africanos, es relativa, dramática pero se puede solucionar y se ve muy claro que la Argentina es un país que puede salir de sus problemas, no es que  no pueda .

En cuanto a la alianza con el Brics,  ¿cuál es la mirada  que tiene el Fondo?

Tengo que confesar que es un tema  que no he seguido demasiado, lo toman como importante, pero dentro del G7 lo ven como algo competitivo.  Yo diría que en la práctica aunque es una alianza importante, no  va a patear el  tablero tanto como se imaginan los EE.UU. Creo que es útil pero no hay que poner demasiadas  esperanzas en eso.

¿No hay temor por la utilización de otras monedas en las transacciones económicas internacionales?

El Fondo no tiene el dólar como su moneda, tiene el derecho especial de giro, que es  virtual es combinación del dólar, yen, euro y  libra esterlina y el yuan chino, en eso es bastante pragmático, para los EE.UU. evidentemente el uso de otras monedas es un tema importante.   Las monedas que están sustituyendo al dólar, no es el yuan chino, sino es el euro, puede ser también el yen japonés, más que  monedas de los países del Brics.

Por último  Loser  respondió a preguntas sobre la instalación de  las criptomedas, separándolo del Fondo Monetario. “los activos financieros internacionales de todos los préstamos  son  300 billones de dólares y las criptomonedas son 3, son muy atractivas para hacer pagos en negro, lavado de dinero, pero  no son tan importantes como la gente creía hace  5 años.

¿Cuál fue el peor político para la mirada  del Fondo Monetario y suya en los últimos 40 años?

El actual evidentemente ha sido muy débil. Creo que Macri fue mediocre, los Kirchner tuvieron mucha suerte y cree la gente que fueron  buenos gobernantes, y creo que Néstor Kirchner fue más responsable que Cristina como presidente. Pienso De La Rúa tuvo debilidades, y los gobiernos militares tengo que decir que no fueron de ninguna manera mejores que los gobiernos civiles-resumió  Claudio Loser-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba