Comunas AM

CLAUDIO GUIDA:- El logro de una Mesa en lucha por un reclamo obrero.

Por Rodrigo Marcogliese  –

El   dirigente sindical de Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), Claudio Guida, forma parte de la mesa sindical «el salario no es ganancia»,  y explicó  a Comunas los antecedentes del acuerdo al que arribaron   tras  lograr que se junten los  tres sectores oficiales que tienen en sus manos la solución al  reclamo  de exención de impuestos a las ganancias en  numerosos trabajadores  de APSEE.

Con  el precedente de una altísima inflación se ha reunido la mesa  que nuclea a varios sindicatos que dice que las ganancias  no deberían ser de parte del salario, que el salario no es ganancia, y se han congregado en la Asociación del Personal Superior de la empresa de energía en APSEE para dar una conferencia acerca el análisis después de esta medida que era muy pedida por este este sector.

¿Claudio, cuáles son tus impresiones de lo que pasó esta tarde y el motivo?

La mesa sindical tuvo un comienzo hace un par de años,  nos agarró la pandemia y saliendo de la pandemia nos volvimos a juntar con la misma filosofía declarando básicamente que el salario no es ganancia, allá por el mes de agosto del año pasado empezamos a sesionar y acumular una cantidad importante de gremios. Hoy en día somos más de 65 gremios los que están sentados en esta mesa y es una mesa tan abierta y transversal que tiene gremios de diferentes centrales de la CGT, de diferentes corrientes de lo que es el sindicalismo nacional.

Esta es la base de la fundación de esta mesa sindical que veía como un gran número de sus representados cada paritaria,  lo hacía entrar o salir según fuera el parche que ponía el Ministerio de Economía en el tema impositivo en cuanto a lo que era el pago de ganancias para los trabajadores bajo relación de dependencia;  es por eso que nosotros empezamos a caminar un poco más fuerte pidiendo audiencias , no solo en el Ministerio de Economía,  sino también en gobierno y llegamos a hacer una concentración en la puerta del Ministerio de Economía allá por noviembre de este año  donde parecía que no tenían ganas de atendernos.  Éramos un grupo que atravesaba las centrales obreras y las corrientes sindicales vigentes era directamente puntual el tema del impuesto a las ganancias en más de un millón y medio de trabajadores y esto hacía que tuviéramos la necesidad de responderles a nuestros representados por este tema en particular.

Esto se destraba cuando uno de los que está sentado en la mesa nuestro Secretario general Carlos Minucci  va con Castagneto, responsable de la AFIP y le explica la problemática y el grado de conflictividad que teníamos nosotros con nuestras bases,  dado que nos reclamaban esto y no podíamos atenderlas. Y es ahí donde se abre una puerta para sentar a Economía, junto a   la subsecretaría de Ingresos Públicos con la Licenciada Claudia Balestrini,  con Castagneto, con Daniel Reposo también de la AFIP a tratar esta problemática.

A pedido de esta mesa se destraban una serie de dictámenes para que tengan cierta predisposición de tratar el tema de las empresas;  se expiden tanto al Ministerio de Economía como regularizar en cuanto al boletín oficial que esto quede plasmado para que las empresas que les cabe la misma penal tributaria que a los funcionarios y que a los trabajadores ,trata de hacer vista a ciertos temas por ejemplo premios, bonificaciones anuales, turnos rotativos, guardias pasivas y activas, una  serie de temas que iban a quedar con posibilidad de  grabar, o  si no exentos de la grabación del impuesto a las ganancias.

Claro porque ayer había circulado una versión de que aplicaba a todos los trabajadores que ganen menos de 800,000  ¿es a todos los trabajadores o es este número fijado?

En realidad esto aplica a cualquier trabajador en relación de dependencia que esté por arriba de nuevo escalón 506,000 y esté por debajo de los 808 que marca el Ripte que no puede ser modificado hasta enero del próximo año por un tema de ley vigente; la ley no permite cambiar este número hasta enero del 2024.

A cualquier trabajador en relación de dependencia que esté entre 506 y 808 le cabe la aplicación de estos ítems en cuanto a la degradación o eximición del impuesto a las ganancias

¿Cuál es el paso siguiente después de la alegría de hoy de haber logrado de esta manera y haber articulado con la AFIP, cuál es el paso que viene porque es tanta la inflación que tenemos que cada tres meses  ir corriendo detrás de la zanahoria.

Había una seria resistencia por parte de las empresas o de las cámaras que se hacían las distraídas o requerían más sobre acceder a estos descuentos del pago de impuesto a las ganancias,  por eso bajo una iniciativa de nuestra mesa invocamos a que se animaran a hacer un zoom es decir una reunión virtual con todas las cámaras empresas que están en discusión con los gremios que están dentro de la mesa es decir a los 60 gremios realidad.

Esto es para todos los trabajadores en relación de dependencia con esta condición que te decía antes que tengan estos ítems en sus salarios y entre 506 y 808 accede el Ministerio de Economía hacer este zoom con presencia de la AFIP y hoy con presencia del Ministerio de Trabajo. En el zoom nosotros éramos 30 personas más o menos entre sindicatos y funcionarios y en él había más de 540 oyentes de diferentes procedencias, gremios del interior, empresas que están adheridas con gremios que están dentro de la mesa que son de Bahía Blanca, de Córdoba, del norte de Entre Ríos, de Corrientes, de Mendoza, de Córdoba, de diferentes lugares escuchando cómo se iba a expedir el Ministerio de Economía.

Y en este caso conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y también con la AFIP en presencia;  lo bueno de esto es que los tres sectores oficiales compartían la posición nuestra con nuestra primera oleada a las empresas que habíamos sido rebotados porque no había legislación, porque  no correspondía y porque era un invento que estábamos haciendo los gremios.

Y eso quedó plasmado en este zoom de que todo esto es cierto y que lo tienen que cumplir a partir del mes de junio y retroactivo al mes de enero de 2023 nosotros estamos esperanzados que esto se cumpla y que para antes de fin de mes los trabajadores puedan tener una devolución de sus aportes o contribuciones al impuesto en forma ahora exonerada de este pago en los ítems y porcentaje y se pueda acumular junto con el  aguinaldo.

Nosotros también habíamos pedido medio aguinaldo allá por el mes de diciembre para que pasemos una fiesta, no fue atendido ese pedido y eso fue lo que desembocó en la marcha al  Ministerio de Economía.

Hoy podemos decir que tanto el Ministerio de  Economía, de Trabajo y la AFIP sentados con estos 65 gremios representados en esa comisión, le expresen  a todas las cámaras y empresas que esto es valedero que esto corre a partir de este momento y que les cabe la misma sanción por incumplir que por cumplir con esta ley sí se apartan de lo que dice la penal tributaria agregando que esto es una decisión política del Ministerio de Economía de que seamos más amplios en tomar los conceptos para que favorezcan la grave situación que padecen los bolsillos de los trabajadores.-resumió el gremialista-

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba