Comunas AM

«China» Zorrilla tiene su circuito turístico

Por Gabriel Russo 

Fernando Amado, Director de la División de Turismo de Montevideo, Uruguay, detalló la iniciativa de un homenaje sui géneris, para celebrar el centenario del nacimiento de la emblemática artista «China» Zorrilla. “Consiste en un circuito turístico cultural en la ciudad de Montevideo. Generamos, 16 paradas, cada una de las cuales lo que reivindica es un espacio o lugar vinculado a la vida y obra de «China«.

Hubo homenajes de todo tipo a ambos márgenes del Rio de La Plata. En el caso del gobierno de Montevideo se nos ocurrió este homenaje que quedará.

Cada parada del circuito-detalló Amado, lo que reivindica es un espacio o lugar, puede llegar a ser un teatro, un museo, el puerto de Montevideo, el Hospital Maciel que fue donde China, por ejemplo, fue enfermera voluntaria un tiempo importante.

Invitamos a los argentinos que sabemos que quieren tanto a «China» como nosotros, a que cuando vayan a Montevideo puedan tener esta experiencia de recorrer el circuito, por Montevideo, llegando a esos 16 lugares icónicos en donde en cada uno va a encontrar una anécdota, una historia, una experiencia de «China”, distinta a la que podemos encontrar en Google.

Ese también fue el gran desafío, -remarcó-, no ir por las cosas más conocidas, sino tratar de contar en ese recorrido de 16 puntos, momentos importantes de la vida no solo profesional, sino familiar, personal, de amigos, de conocimiento de personalidades, como es el caso del tótem frente al club de golf en Montevideo donde China conoció al notable escritor argentino Jorge Luis Borges.

¿Qué partes de Montevideo recorre?

Está muy concentrado; la mayor cantidad de puntos en lo que tiene que ver con la Ciudad Vieja, el casco histórico, también el centro de la ciudad, hasta  la zona de Tres Cruces, porque allí hay lugares icónicos como la concentración mayor de teatros  donde contamos a través del circuito y los tótems, lugares donde debutó China, o donde tuvo una experiencia particular, el lugar donde emocionó a Luis Brandoni, por ejemplo y él lo cuenta; también está el teatro Solís, icónico en Montevideo  donde  volvió la comedia nacional  momento muy importante  para «China».

Está la Biblioteca nacional, el puerto de Montevideo, importante porque «China» evidentemente fue un símbolo de unidad del río de La Plata. Si algo la define es su amor por Argentina, por Uruguay y particularmente por Buenos Aires y Montevideo.  Es también una invitación a ustedes, a conocer a la «China» que conocen pocos, con sus logros y momentos en Montevideo. Ustedes por razones obvias conocen más a la «China» en Buenos Aires.

-Sí, a la China artista, y en películas, pero la parte privada casi nada…

Estamos convencidos que «China» no solo dejó una enorme y prestigiosa carrera profesional artística, sino también trascendió a eso y se transformó en un símbolo que tiene que ver con cantidad de valores que bien están arraigados en la idiosincrasia rioplatense y algunas de esas cosas están pasando cierto momento de crisis, me refiero a que «China» fue constructora de puentes, de unidad, humanismo, era un personaje que hacía que se sentaran alrededor de la misma mesa, gente muy distinta. Fue actora de unidad.

Hoy Uruguay es muy caro para nosotros…

Es un dato que nos entristece, los extrañamos, los queremos, nos gusta que nos visiten, además de la ecuación de que el turismo uruguayo depende en gran parte de la visita de ustedes porque son nuestra primera fuente de turistas al ingresar a Uruguay.

El circuito no va a estar una semana, dos ni seis meses, sino que llegó para quedarse siempre.  Hoy tenemos estas adversidades del tipo de cambio y circunstancias de coyuntura económica pero las personas que les interese, esperamos posicionar fuerte ese circuito cuando las cosas estén mejor van a poder visitarlo también.

La iniciativa surgió para conmemorar el centenario de su nacimiento y a través de 16 tótems geolocalizados, que estarán ubicados en teatros, monumentos y locaciones relacionados con la China Zorrilla, los turistas podrán conocer de cerca la trayectoria de la artista.

 

Resumiendo sobre  la iniciativa turística,  Fernando Amado  compartió detalles de su minuciosa labor literaria. “felizmente hace diez años tenemos relación laboral y de mucha confianza con las editoriales, para  la realización de esta labor.  El respaldo  es fundamental  para  ir para adelante. La investigación en mi caso siempre es  con la intención total de la objetividad, aproximarse lo más cerca a la verdad – apuntó-.

Fernando Amado nació en Montevideo el 11 de septiembre de 1982.  Es Politólogo, político y escritor uruguayo. Se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad de la República y más adelante comenzaría su carrera en la política. Del 2001 al 2018 perteneció al Partido Colorado y a partir del 2019 se hizo miembro del Frente Amplio.

Debutó en el panorama literario con Desconfianza infinita. A este título lo seguirían otros como En penumbras. La masonería uruguaya (Premio Bartolomé Hidalgo Revelación y Libro de Oro), El peso de la cruz (Libro de Oro), El club de los millones y La máscara de la diversidad.

 

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba