Comunas AM

CARLOS TOMADA: “Hay que resistirse a una reforma laboral”

Quien fuera el Ministro de Trabajo de la nación durante los gobiernos de  Néstor  y Cristina, hoy diputado porteño, amplificó  en vivo por los micrófonos de COMUNAS AM su espectro de vivencias sobre los doce años que gestionó como titular de la cartera laboral en la  Argentina al calor de proyectos y políticas laborales que Cambiemos ha intentado barrer. Carlos Tomada aconsejó al gobierno que se imponga en octubre “volver a colocar al trabajo, al salario y a la seguridad social como ejes centrales de la recuperación económica”.

 Por Gabriel y Matías Russo

Carlos  Alfonso Tomada inició a su diálogo radial, repasando  su  extensa trayectoria  vinculada  al mundo del trabajo:

“Yo  había estado en otras circunstancias, por ejemplo al comienzo del gobierno de  Duhalde, en los primeros meses, como viceministro de Trabajo- aclaró-, y había estado en la última etapa del gobierno radical con el ministro Tonelli, como Director.

¿Fue bueno o malo estar doce años corridos?

Tanto Néstor como Cristina tenían escasa vocación por los cambios de gabinete porque entendían que también  se aprendía,  no es lo mismo tomar decisiones en el sector privado que en el público. En mi caso  para mí fue bueno en el sentido de que hubo un reconocimiento permanente y una invitación sistemática que no puedo decir que dejara de  halagarme. En términos de responsabilidades y de trabajo, el ritmo que teníamos   fue mucho tiempo doce años. Por ahí  hay otros ministerios donde se toman decisiones importantes, pero el MTEySS es todos  los días ya  cada rato, además por supuesto que hay posibilidad  de hacer  tares de prevención, pero muchas veces, salta la liebre…

No había tantos despidos en esa época ¿Cómo era la actuación?

Nosotros tuvimos en doce años distintas etapas. Una primera fue de fuerte generación de puestos de trabajo, que  al mismo tiempo fuera trabajo con protección social.  A los 90 días de asumir Néstor,  larga desde el Salón blanco una política que nosotros habíamos planteado, de combate al trabajo  No registrado (en negro). Veníamos de muchos años donde la frase que más se escuchaba era  “más vale cualquier trabajo que ninguno”, y con esa idea aparecía mucho trabajo en negro. Cuando llegamos al gobierno  el No registrado llegaba al  50%. Lo bajamos un 18 %, y nuestra intención era bajarlo bastante más,  pero no pudimos porque las condiciones en el último tiempo se modificaron.

“Hubo otra etapa que tuvo que ver  con la defensa de los puestos de trabajo. En octubre del 2008, Cristina me llama a Olivos para hablar y ya empezaban a sentirse en la Argentina los primeros efectos de la crisis del  Lehman Brothers, etc.  Yo pensé que me iba a decir que  llegaba un momento de ajuste, y me encuentro que Cristina  me  dice: “Carlos, te aclaro que esta crisis no la va a pagar ni el trabajo ni nuestro trabajadores, pensá en alguna propuesta para evitar que se produzcan los despidos”.

Ella lo que planteó muy claramente  era  evitar que llegue el telegrama a la casa. Porque ahí es donde empieza  la depresión, la ruptura familiar, el conflicto. Ahí nació  el REPRO, que fue una de las políticas más importantes en términos  de un subsidio que iba directamente a la cuenta -sueldo del trabajo, no intermediaba la empresa, y permitía mantener los puestos de trabajo;  de hecho en el primer año  si no hubiéramos tenido ese instrumento,  la desocupación hubiera aumentado 1,5 %.

¿Esos cambios que hubo que aplicar para cuidar al sector del trabajador en ese traspaso de crisis, lo ves como algo que  es factible volver a hacer  si es que cambia este gobierno?

No sé si las medidas serán las mismas exactamente, lo que sí tengo claro es que tenemos que volver otra vez y se puede hacer, a colocar al trabajo, al salario y a la seguridad social como eje centrales de la recuperación económica.

Este gobierno lo ha hecho a la inversa, ha convertido estos tres  elementos en motivo del ajuste. El Cambio es muy  fuerte- evaluó Tomada-,cuando vos tomas decisiones  dando prioridad a cuidar el empleo, lograr que alcance la plata a la gente para llegar a fin de mes y sostenes un sistema de seguridad social con cobertura amplia, las decisiones que tomas, empiezan a ser otras.  Creo que puede ser parecido.

Tampoco fue que Néstor cuando asumió aparecieron 5 millones de puestos de trabajo-  aclaró Tomada-, fueron escalonadamente. Ya en el 2007 empezó a bajar la desocupación 1 dígito.

Fuimos rapidísimos, pero fueron tres años para volver a tener niveles de empleo con calidad.

Acá el problema que veo es que lo que se ha deteriorado tremendamente no es tan solo el nivel de ocupación, sino  la calidad del empleo. El 80 % del empleo que se crea hoy en la Argentina es precario, sin derechos a la jubilación, a la salud, etc. Puede haber también el llamado  trabajo por cuenta propia, pero es de bajos ingresos  con salario de subsistencia, y quieren hacerle creer a la ciudadanía y a los pobres pibes que pedalean desesperados con el esquema de los Rápidos, etc., que son “emprendedores”. Son esclavos…

En otra parte de  su charla  Tomada habló de otras soluciones, como la ofensiva que llevaron a cabo en el gobierno K.

“Una de las leyes que se acordó en 2014, es por la cual a las empresas de baja facturación  y con   5 o menos trabajadores, pagaban menos cargas sociales.

¿Hoy existe ese plan?

No, lo dejaron sin efecto. El problema de las Pymes  ahora es la falta de crédito y los tarifazos, eso está destruyendo al  pequeño empresario.  Hoy,  entre pagar servicio y sostener un trabajador, tiene que optar por lo primero, y despide a  alguien con el que estuvo trabajando  20 años.

Hay quien pertenecía a la clase media y hoy está  optando entre pagar servicios o  comer. ¿Qué dato tiene usted acerca de la desocupación?

Lo que tenemos es, por un lado, el tema de la pobreza, que el 32 % que se ha dado es un producto que corresponde al segundo semestre, y para que así sea, el semestre anterior estaba en 28, quiere decir que  ya el último trimestre (dic. 2018) la pobreza era del 36 %,  y en este primer trimestre con el mismo cálculo que dio  3, ya está dando cerca de  40.  En la provincia de Buenos Aires, el de fin de año dio 41,4 de pobreza.

Hemos encontrado trabajadores con salarios viejos y precios que cambian todos los meses. Las paritarias están empezando ahora.

¿Por qué cree que la gente está demasiado calma?

No tengo  la explicación, solo algunas ideas. Tengamos en cuenta que la gente se quedó con un “colchón” de bienestar incorporado que le ha permitido aguantar hasta ahora. Mal o bien. Por otro lado  la proximidad de las elecciones hace que haya sectores que digan: esperemos. Y por otra parte, creo que la paciencia es relativa. A este gobierno le vienen saliendo las cosas mal  hace bastante tiempo, y también ha tenido respuesta de determinados sectores sociales.

Tal vez la CGT podía haber estado un poco más activa.

¿Cuál CGT?

Está claro, pero ha habido muchos sindicatos que han salido a defender a los trabajadores, movilizaciones de organizaciones sociales, el Ni una Menos, con consignas muy claras, en términos  de rechazo a estas políticas.

Volviendo a la situación del empleo con respecto a las grandes empresas y los informes  sobre Arcor, YPF. VW, etc.  ¿cómo  puede ser que también sufran la crisis?

Hay quienes la sufren,  y quienes no, y ambos ajustan. Las empresas grandes,  incluso vinculadas con el consumo lógicamente tienen que sufrirla porque han bajado las ventas a niveles escandalosos, otras  empresas aprovechan siempre la crisis para ajustar o modificar condiciones laborales a la baja.

El gobierno viene prometiendo una flexibilidad laboral que no puede sacar, amenaza permanentemente,  pero no la va a poder sacar y luego intentó ir  por los convenios colectivos, modificarlos a la baja siempre y le fue mal,  y ahora lo que está haciendo con estas grandes empresas que aprovechan la crisis para modificar las condiciones laborales. De hecho es una flexibilidad en empresas que derraman hacia abajo  esa idea oportunista.

Tomada se refirió  también a la suba del dólar, a la inflación que no cesa, y consideró “Es   una estafa electoral con la que este gobierno  ganó las elecciones.  “Tenemos una inflación que no teníamos nosotros, por ejemplo y no creo que este año  haya una respuesta mejor”.

Van a seguir inventando argumentos, porque (Cambiemos) está en la idea del  único camino, y  nosotros estamos convencidos que hay otro camino, pero este año va a ser muy conflictivo.

Muchos periodistas  siendo funcionales al gobierno, dicen que se equivoca Macri o gestiona mal.

Yo  agrego que no creí que fueran tan improvisados. Es cierto que están llevando un programa donde estos resultados forman parte del mismo, pero creí que lo iban a hacer de otra manera, con mayor inteligencia. Es un problema de ideología. Es uno de los gobiernos con mayor carga ideológica donde la culpa de la inflación – como vos decías, es la emisión. Más la teoría del derrame, que hay que generar condiciones para que vengan inversiones y hay que bajar costo laboral, salarios.etc. Y ahí está. Este es el resultado.

Sobre la descentralización  del gobierno de la Ciudad  y un cambio de gobierno  para favorecer  las Comunas Tomada  opinó:  “Hoy no hay descentralización, y una ciudad como Buenos  Aires tiene que dar  el paso  de fortalecer las comunas, darles recursos. Hoy los jefes de Comunas son delegados. Han sustituido  la participación ciudadana con un sistema de consultas  por internet.

Sobre la compulsa electoral en la Ciudad y el  futuro del peronismo,  el  legislador porteño  consideró:

“el peronismo tiene que formar parte de algo mucho más amplio  en la Ciudad de Buenos Aires. Difícilmente  ganemos encabezando. No están dadas las condiciones. No quiere decir que definitivamente. En estos momentos el peronismo, el kirchnerismo tienen que formar parte de un espacio más amplio y  hoy por hoy la situación de Rodríguez  Larreta no es la misma que la del 2017.

¿Qué muestra Larreta además de asfalto, cuando hay lugares donde se cuentan hasta 15 personas  por cuadra  durmiendo en la calle?

Creo que la educación le ha golpeado fuerte a R. Larreta, los intentos de llevarse por delante  la educación pública con la Unicaba, la disolución de las escuelas nocturnas.   Es muy clara ahora la vinculación entre el gobierno nacional y el de la Ciudad y en algún momento generaba energía positiva, pero ahora lo tira para abajo. Hay que trabajar mucho por la unidad del peronismo y el kirchnerismo  en la Ciudad- aconsejó  Tomada- y entrar en diálogo para una segunda vuelta con otra fuerza.

Según tengo entendido el presidente del PJ invitó a todas las expresiones del peronismo a volver al Partido, los que quieran venir, que vengan, claro que los queremos a todos, después habrá que ver el programa, que es el que surge de hablar con la gente sobre el empleo, recuperación del rol del estado,  un acuerdo social donde las tarifas, los salarios y el dólar vayan más  o menos acompasadamente. No puede ser el mercado el que decida libremente  precios y salarios. Para salir de la profundidad de la crisis va a haber que tomar ese tipo de acciones. Creo que ese programa lo puede sostener una inmensa mayoría de nuestra población. Hoy por hoy se va a avanzando hacia una unidad.

¿Lavagna es  la continuidad de Macri?

Creo que  Macri cree más en el único  camino. Mi candidata es Cristina porque creo que es la única que está realmente en condiciones de producir una transformación y garantizar un rumbo. Con todo lo que podamos haber aprendido de errores  cometidos y caminos que no hay que volver a recorrer, a pesar de esta topadora que hay en el gobierno rompiendo todo, hay instituciones que  siguen en funcionamiento: Consejo de salario mínimo, las paritarias  no se las pudieron cargar como querían. Creo que hay que resistir la posibilidad de una reforma laboral. No debemos permitir que este gobierno en lo que le quede  de tiempo, siga haciéndole daño a la vida cotidiana de los argentinos.  Creo que la alternativa  de un cambio a favor de la gente, de verdad, va a ser posible.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba