CARLOS DEL FRADE: “Es imprescindible sacarnos de encima un Estado bobo y cómplice del narcotráfico”

Por Rodrigo Marcogliese –
Esta definición formulada por Carlos del Frade, diputado provincial de Santa Fe y periodista de investigación, apunta a la necesidad urgente de atacar el flagelo del narcotráfico desde la superestructura del gobierno “para que esos nichos de corrupción no terminen destruyendo la cabeza a nuestros pibes y pibas en los barrios humildes y los de clase media-; pero para eso-condicionó Del Frade, “se necesita un gobierno que ponga al Estado al servicio de las mayorías, y no un gobierno colonizado al servicio de las minorías como representa el gobierno de Milei”.
La charla con Del Frade tiene su origen en el reciente descubrimiento y decomiso de un cargamento de 470 kilos de cocaína en el buque de tripulación filipina amarrado en San Lorenzo, en el puerto de la cerealera Vicentin, que ha hecho pensar a los investigadores , que los despachos de droga desde la zona son habituales. La partida descubierta tiene un valor de comercialización que supera los seis millones de dólares.
Consultado respecto de la existencia de un Estado al servicio de lo ilegal, el diputado santafecino opinó:
“En realidad es un Estado colonial, de un imperio en decadencia, con lo cual tiene una cuota de crueldad y de fascismo que viene de Trump, y por supuesto sigue Milei; por eso la Prefectura le pega a los jubilados todos los miércoles y deja que Vicentín traslade por lo menos media tonelada de cocaína de su puerto de San Lorenzo; es un Estado colonial, salvaje que tiene que ver con un imperio de decadencia- remarcó-.
“En ese contexto la configuración de este Estado dependiente con un gobierno fascista, es liberar todo lo que tiene que ver con un Estado a favor de las mayorías para convertirlo en un garante del Estado en interés de las minorías que son multinacionales. Y eso es lo que está pasando hoy en la Argentina- reafirmó Del Frade-quien apuntó contra Patricia Bullrich y el actual Ministro de Defensa ligados a un proceso en el que las políticas apuntan a restablecer el papel del Ejército como Policía Nacional, siguiendo el modelo impuesto por EE.UU. en varios países de América Latina. Esto ha resultado en un ciclo de represión, encarcelamiento masivo de sectores vulnerables y la consolidación del narcotráfico como una actividad vinculada a los grandes grupos de poder.
Siguiendo con el tema, Del Frade coincidió con la idea de que cuando se habla de una guerra contra el narcotráfico, en realidad se trata de una batalla perdida desde el inicio.
En tal sentido aclaró que La DEA no es un organismo de erradicación, sino más bien un regulador del negocio. La denominada «guerra contra el narcotráfico» siempre golpea a los últimos eslabones de la cadena de comercialización, a los llamados perejiles, enfocándose en operativos en Villa 31, Retiro, Rosario, Santa Fe o Tucumán. Es una estrategia que castiga a los sectores más vulnerables mientras deja intactos a los verdaderos responsables del negocio.
Señaló como ejemplo, el reciente hallazgo de media tonelada de cocaína lista para salir por el puerto de Vicentín, en San Lorenzo, desde donde se despacha el 80% de las exportaciones. “A pesar de las afirmaciones de Patricia Bullrich, quien falsamente se adjudicó el descubrimiento, la denuncia no provino de la Prefectura, sino del capitán del buque. La Prefectura, lejos de cumplir su función de seguridad, ha sido utilizada más para la represión interna, como en los operativos contra jubilados” –apuntó-
Respecto de este quinto cargamento de droga en los últimos 4 años o sea 500 kg que se iban hacia Países Bajos, el legislador santafecino precisò:
“Se iba a Ámsterdam pero en realidad la declaración del cocinero del buque que fue el que puso los 16 bultos que denunció el capitán que después tenían los 500 kilos de cocaína en su estado puro, declaró algo más, que en el puerto de Vicentín se iba a cargar una carga similar o superior y que la organización que lo contrató le dijo que se quedara tranquilo porque los cargamentos de cocaína desde el puerto de Vicentín se hacen de dos a tres veces por mes.
“Esto es fundamental que se sepa- destacó Del Frade-, que nos empecemos a dar cuenta de lo que hay detrás de todo esto, porque esta historia de lo que significa la exportación de cocaína de distintos lugares de América del Sur por el Paraná viene de los tiempos de la dictadura por un acuerdo político entre la dictadura de Videla y las de Banzer en Bolivia; 200 kg de cocaína que llegan al puerto de Rosario de la zona franca de Bolivia que en realidad se presentan como 200 kg de azúcar –
“Desde entonces hasta acá, tenés 47 años que esta historia del narcotráfico por el río Paraná ; los paraguayos calculan que por año salen 23 toneladas de cocaína por los 79 puertos de las siete provincias argentinas que tienen costas sobre el río Paraná, por eso lo que hay que marcar es la continuidad de una historia, la falsedad ideológica de parte de la Ministra de Seguridad que busca por sobre todas las cosas hacer ver que frente al narcoterrorismo no queda otra que poner las Fuerzas Armadas adentro, y dejar todo lo que es realmente estratégico en manos de Estados Unidos; y el tercer punto es basta de creer que el narcotráfico es solamente lo que pasa en los barrios humildes sino que es la responsabilidad de uno de los tantos negocios y las grandes empresas que maneja la burguesía en América Latina y en todo el mundo.
Al preguntarle finalmente qué debe pasar para impedir más narcotráfico, Del Frade fue rotundo:
“El tráfico de cocaína no va a desaparecer porque forma parte del engranaje económico del capitalismo, al igual que el petróleo, las armas y la trata de personas. Un gran porcentaje del sistema financiero—tanto internacional como nacional—se sostiene con dinero proveniente del narcotráfico, lo que garantiza su continuidad.
Del mismo modo el santafecino indicó que para combatirlo, es esencial desmantelar la complicidad del Estado y eliminar los nichos de corrupción que destruyen a los sectores más vulnerables. Esto requiere un gobierno que represente a las mayorías, en lugar de uno subordinado a los intereses de una élite económica. Además, es crucial recuperar la dimensión política y social de la población, debilitada por el dominio de los grandes medios y la expansión de la información digital.
En cuanto al lavado de dinero, Milei ha defendido la idea de que los especuladores financieros son «héroes», lo que refuerza un modelo en el que las mayorías apenas logran sobrevivir mientras una minoría acumula más poder y riqueza. Este saqueo se evidencia en el auge de sectores estratégicos como la minería y los puertos, con Santa Fe y Buenos Aires como centros clave de la exportación. Para revertir esta dinámica, es fundamental fortalecer la soberanía popular y transformar el Estado en un instrumento al servicio de las mayorías.
Cabe destacar que en sus frecuentes análisis, del Frade sostiene que el narcotráfico ha avanzado en Rosario mientras las políticas estatales han sido insuficientes para combatirlo de manera efectiva. Critica la falta de controles en los puertos y la influencia de empresas privadas en la seguridad de estas áreas estratégicas, lo que, según él, ha facilitado el tráfico de drogas. También ha señalado la existencia de «bandas narco-policiales barriales», diferenciándolas de los grandes carteles internacionales.
Además, ha publicado varios libros sobre el tema, como Geografía Narco, donde analiza la relación entre el narcotráfico y el capitalismo dependiente. En su último libro, Geografía Narco 8, denuncia la connivencia entre el Estado y el narcotráfico, así como la impunidad de los delincuentes de guante blanco.