Economía

Caputo sin brújula, Milei sin respaldo: la economía en vilo

A una semana de la foto con Trump, Caputo volvió a perder el timón económico

Se dispararon el dólar y el Riesgo País, el Tesoro salió a vender y hasta impuso un cepo a las billeteras virtuales. Desesperado, Milei anunció una bilateral en Washington y ya empezó a concederle a Estados Unidos asuntos estratégicos.

En las últimas 48 horas y a menos de una semana de la foto del presidente Javier Milei con Donald Trump, el mercado -el piso sólido en el que el equipo económico debería pararse erguido- confirmó la peor de las pesadillas para el oficialismo. Aún con gestos extremos de los Estados Unidos, cesión de derechos del plan económico argentino al Tesoro estadounidense y una inundación de dólares de las cerealeras, el dólar saltó, el Riesgo País volvió a subir y, en lugar de comprar reservas, el Gobierno tuvo que salir a vender divisas para parar la cotización. Tuvo incluso que salir a reforzar el cepo, cortando la venta de dólar oficial a billeteras virtuales. Un operador de Bolsa top que admitió llamados del oficialismo para que «apaguen» la venta. Lapidario, el mercado les volvió a decir ayer a Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, que lo que no es creíble es el programa económico, el cambiario y el desbarajuste político. Y les marcó la cancha: el dólar a este precio es un regalo y, si fuese necesario, lo forzarán a devaluar cada día de acá a las legislativas del 26 de octubre. Costos obvios de un programa fallido, desgastado.

Temprano a la mañana, Caputo le avisó al Presidente que el mercado iba a castigar fuerte al Gobierno. Dejaron caminar las cotizaciones unas horas, el Riesgo País tocó los 1200 puntos (luego de haber bajado a 800 la semana pasada), cayeron bonos, acciones y se dispararon los financieros. Pero el alerta real lo encendió el oficial, que alcanzó 1450 pesos, muy cerca del techo de la banda de flotación, y obligó al Gobierno a intervenir vendiendo, para frenarlo. Fuentes del mercado aseguraron a Página 12 que el Tesoro soltó más de 650 millones de dólares para parar la sangría. En el mercado de futuros, en tanto, se operaron 1900 millones de dólares. Aún así, y como el dólar había bajado a 1400 pero seguía pulseando para arriba, cerca del mediodía la Cancillería anunció, de repente, una reunión bilateral de Milei con Trump el próximo 14 de octubre. Un hecho desesperado que buscó causar efecto descompresión que no logró.

No sólo eso no pasó, sino que instaló otras dos certezas: la primera, el Gobierno no tiene claro que en los próximos días pueda frenar la corrida y la inestablidad, por lo cual anuncia con mucha antelación un nuevo encuentro en Washington, a menos de una semana de la última visita. La segunda, que Milei y Caputo, aún muy presionados, prefieren no modificar su política, no devaluar ni instaurar el cepo, al menos, hasta después de las elecciones. Por eso, se juegan la última carta, a todo nada, para ver si a 12 días de los comicios legislativos, otra foto con Trump y, quizás, un anuncio más concreto, pueden cambiar la realidad. El problema es cómo llegar hasta ese momento en medio de este caos.

Apretando a vendedores de dólares

La frutilla del postre de la locura oficial por recuperar el manejo de las variables y atajar el dólar se dio en redes sociales, otro terreno que otrora era lugar seguro para los libertarios. Ariel Sbdar, uno de los accionistas de Cocos Capital, el banco y billetera virtual de Marcelo Mindlin, se puso a responder preguntas de sus clientes, todos sorprendidos porque no podían comprar dólar oficial. «Dice que no está disponible el dólar oficial. Te manda al MEP (Dólar Bolsa)», le consultó un cliente. En X, Sbdar le respondió «nos pidieron apagar». Ese «apagón» sacudió las redes y los mercados. Sbdar, de la billerera más activa en volúmen de ventas y muy cercano a Milei, agregó que «solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre».

Algo similar pasó con la venta de dólares vía Mercado Pago. Frenada. Este diario intentó consultar a las dos fuentes, pero ninguna de las empresas quiso opinar. Un rato después de eso, por medio de un comunicado, el Banco Central (BCRA) aclaró que «no hay ningún cambio normativo» para la compra de dólares. Pero afirmó que estas operaciones sólo pueden hacerse en bancos o casas de cambio, «entidades autorizadas». En síntesis, la presión oficial a las billeteras fue informal, pero desde el Gobierno, y apelando a ardides legales. Si el viernes el gobierno reforzó el cepo prohibiendo el «rulo», ayer lo cerró aún más, apretando a operadores del mercado para que no vendan dólares.

Este martes, las cerealeras completaron el 90 por ciento de la liquidación de 7000 millones prometida, quedando en 6300 millones. Esa montaña de dólares sirvió para poco: el Gobierno compró menos del 30 por ciento de lo liquidado por el campo. Fuentes oficiales confiaron a este diario que el objetivo era «hacer compras en bloque, para absorber algo más del 50 por ciento de los dólares del agro». Tampoco pasó. «El Gobierno vendió las joyas de la abuela y hasta el reloj del tatarabuelo y nada, parece que estamos peor de lo que se cree», esbozó un banquero nacional ante este medio. Un dato de color que pinta de cuerpo entero el desconcierto oficial: mientras Caputo trataba de parar la corrida y le mandaba mensajes a Milei para pasarle el reporte de situación, el presidente estaba en La Rural presentando el libro de Salvador Distéfano, el autoproclamado «Gurú del dólar blue», el mismo que dijo que el dólar no se iba a disparar y que el precio era el adecuado.

De rodillas ante Washington

En este marco, Cancillería comunicó un encuentro bilateral de Milei con Trump para el 14 de octubre. Lo cierto es que desde el tuit del jefe del Tesoro, Scott Bessent, no apareció ni un peso de lo que Estados Unidos le prometió a Milei. Y todo indica que tampoco vendrá en el corto plazo. Más allá de que Trump aclaró que espera el resultado de las elecciones para ver si lo asisten, la expectativa oficial del gobierno libertario es que, como mucho, se anuncien el 14 acuerdos comerciales.

La jugada es de riesgo, pero el gobierno no tiene más herramientas para paliar la crisis y está de rodillas ante Trump. En la entrevista televisiva que brindó el martes a la mañana, Milei dijo que Estados Unidos busca un acuerdo geopolítico. Lo dijo para negar que Trump le haya pedido, por caso, cortar con el swap de monedas de China. Todo es surreal en esta historia, pero o Milei no entendió la gravedad de lo que supone un pacto geopolítico o prefirió agachar la cabeza y seguir.

Justo el día en que el Presidente anunció esa bilateral en medio del caos económico, en el Boletín oficial se publicaron dos decisiones que parecen hechas a la medida del pacto geopolítico. Una, la confirmación de la privatización de Nucleoeléctrica Argentina, una empresa que Estados Unidos quiere. La otra, aún más estratégica y peligrosa, la autorización de Milei al ingreso de tropas estadounidenses a territorio argentino con el objetivo de realizar ejercicios militares. Todo lo que Trump quiere y la sociedad local rechaza: la consultora Opina Argentina midió un rechazo del 50 por ciento al acuerdo con Estados Unidos, mientras que Zubán Córdoba detalló que el 71,5 por ciento de los argentinos están en desacuerdo con la instalación de bases estadounidenses en Tierra del Fuego.

Por Leandro Renou-Pág 12

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba