
Entre las hipótesis que maneja el politólogo y analista internacional Atilio Borón sobre el móvil de la desafortunada votación de Argentina contra Venezuela en el Consejo de DD.HH. de la ONU, figura “la presión económica y los ataques que recibe el gobierno por todos los flancos”; y frente a ello, tal vez, la promesa que le hizo el embajador de EE.UU. al Canciller Felipe Solá de un mejor plan de colaboración y la clásica la “lluvia de inversiones” que prometió el macrismo. De cualquier modo, para Borón “Argentina debió salirse del Grupo de Lima donde la puso Macri por decisión propia y sin consultar a nadie”.
Al margen de la actitud que tomó la Argentina ¿podes explicar por qué lo hizo?
“Tengo mis hipótesis y quiero ser cuidadoso en eso porque no tengo toda la información y creo que poca gente la tiene» -aclaró de inicio el catedrático argentino-. “Este es un gobierno que empezó dando señales interesantes en materia de política exterior; desconoció el golpe de Jeanine Áñez, le dio status de refugiado nada menos que exiliado a Evo Morales y a Álvaro García Linera, fue a visitar a Lula, etc”.
“Me parece que acá hay una serie de indicios de que se pensaba avanzar en otra dirección, es más se desacreditó a la supuesta embajadora que había designado Juan Guaidó acá en la Argentina y se decidió que Venezuela mandara a alguien en su reemplazo, o sea eran indicios de que se quería avanzar por un camino moderado, pero distanciándose de la política exterior del macrismo”.
“Ahora -acotó Borón-, creo que pasó el tiempo y recientemente ha venido en el marco de esta gran ofensiva que está sufriendo el gobierno, atacado por todos los flancos, el diplomático, económico, financiero, mediático, evidentemente creo que algunos de esos elementos estuvieron jugando para este cambio de orientación”.
“Argentina debió salirse del grupo de Lima en el cual entramos porque Macri lo quiso, no fue consensuado con los actores políticos en ningún momento. El Grupo de Lima es un invento de Washington -definió Atilio-, y votamos una resolución muy controversial ahí en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por medio de lo cual se prorroga el mandato de un Grupo especial que fue armado para corregir los disparates del informe de Bachelet, pero que en el fondo ese Grupo tiene como objetivo, intervenir abiertamente en la política venezolana. Es un poco la punta de lanza de Washington que siempre lo que hace es manipular a sus aliados y después salir, siempre lo hace, incluso cuando invaden lo hacen con una fuerza multilateral “de paz”, como hizo en Irak, en la guerra del golfo y en Santo Domingo en 1965” -citó como ejemplos-.
“Y nuestro gobierno tontamente votó con ese Grupo de Lima, en lugar de votar con Méjico, que es el único aliado real que tiene el gobierno de Alberto Fernández en la región -remarcó el analista-. “En definitivas -amplió Borón-, ni Piñera, ni Bolsonaro ni Lacalle Po son amigos de este gobierno; ellos son amigos del macrismo, del PRO, y de JxC””.
«Y esto qué explicación tiene, tal vez la presión económica, tal vez la promesa que le hizo el embajador de EE.UU. al Canciller Felipe Solá cuando él dijo que, bueno, ‘Estados Unidos viene con el mejor plan de colaboración, y que va a ayudar, y que va a haber una gran cantidad de inversiones y va a ampliar el comercio mutuo entre ambos países’, quién sabe, en fin repitió el discurso de Macri sobre la “lluvia de inversiones””.
Lluvia de inversiones pero con sueldos que van a ser de cien dólares…
“Ni siquiera así -retrucó Borón-, no van a invertir acá, porque EE.UU. con la Argentina tiene históricamente una relación de mala onda recíproca, esto viene desde 1889 en la Conferencia en que EE.UU. organiza una especie de ALCA donde quería hacer que todos los países de la región adoptaran el dólar como moneda propia, y esa conferencia fracasó. De aquella época para acá, más la relación conflictiva de Perón con EE.UU. que tuvo una cierta reconciliación, pero no mucha, en fin, qué más le puede entregar Argentina a EE.UU. que lo que Menem le entregó, que le dio todo” -disparó Atilio-.
“Acá ahora no va a pasar tampoco nada, les pusieron la zanahoria colgando de un palo y caímos en esa trampa. -reprochó-, y nos puso en situación mala porque realmente el gobierno de Alberto Fernández estaba muy aislado, y el único socio real como dije antes, era Méjico, Envenenamos la relación con Venezuela, que debería ser más cuidada, al fin y al cabo compartimos la historia de los dos grandes próceres de la independencia –Bolívar y San Martín, además no nos hacemos cargo del efecto devastador que tuvo el bloqueo sobre Venezuela en estos últimos 5 años, y ese es un dato fundamental” -destacó Borón-.
¿Alberto Fernández encabeza hoy un nuevo menemismo?
“Yo no diría eso. Creo que está navegando en aguas “procelosas”, vamos a ver como sale, tiene posibilidad de recomponerse, creo que la furia de sus enemigos probablemente lo haga recapacitar y retome el rumbo que muchos reclaman. -reflexionó el sociólogo-; “Creo que ahora dieron un mal paso, la Cancillería no es profesionalmente competente ni bien preparada, eso es real, Felipe Solá no es un hombre de relaciones internacionales, es un ingeniero agrónomo, el equipo de Asesores deja bastante que desear -consideró-, o hicieron una apuesta muy desafortunada suponiendo que el ‘buen amigo’ norteamericano les va a ayudar, cosa que nunca hizo, solo con Macri, y Alberto no es Macri”” -afirmó rotundo-.