Gremios

ATE cuestionó al INDEC y desestimó el 31,6% : «La pobreza es el doble»

El gremio denuncia la «utilización electoralista» de Milei

El titular de ATE, Rodolfo Aguiar, cuestionó la omisión de datos y la metodología del INDEC para calcular la pobreza (31,6%) e indigencia (6,9%) del primer semestre de 2025. El gremialista aseguró que la pobreza real “es el doble” y que alcanza al 62% de la población.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) salió al cruce de los datos de Pobreza e Indigencia publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que indican una supuesta baja de la pobreza al 31,6% y de la indigencia al 6,9% para el primer semestre de 2025. El gremio calificó la estimación oficial de «ridícula» y acusó al Gobierno de Javier Milei de utilizar el organismo estadístico con fines políticos.

 

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, fue tajante en su rechazo a los datos del INDEC: «La pobreza es el doble de la publicada y llega al 62%». El dirigente denunció que los festejos oficiales por la supuesta salida de 12 millones de personas de la pobreza ocultan una «tergiversación de la realidad» y una «utilización electoralista del Indec y de sus publicaciones».

Críticas a la metodología del INDEC y la omisión de datos

Según apuntó ATE, a través de un comunicado de prensa, el principal error del Gobierno radica en una «interpretación maliciosa» al comparar los datos del primer semestre de 2025 con el mismo período de 2024.

Aguiar señaló que esta comparación omite «de manera deliberada» el pico de 12 puntos de pobreza registrado inmediatamente después del 10 de diciembre de 2023, incremento que atribuyó a la «devaluación que aplicaron y la consecuente aceleración de la inflación» generada por la actual gestión al inicio de su mandato.

El sindicato, apoyándose en un informe de la Junta Interna de ATE dentro del propio INDEC, cuestionó además la estructura de consumo que mide el organismo:

  • Servicios y Transporte: No se contempla el peso real de estos gastos, ya que sus valores en la medición están «muy por debajo» de la realidad.
  • Alquileres: No se miden los gastos en alquileres, los cuales pueden llevarse, en algunos casos, «hasta el 64% de los salarios».
  • Alcance Geográfico: La medición solo se realizó en 31 centros urbanos, abarcando a solo 29 millones de personas y no a la totalidad de los 47 millones de habitantes.
  • Ingresos: Se tienen en cuenta los ingresos declarados por los hogares y no los ingresos reales.

Aguiar aseguró que la pobreza real “supera el 62%”

Para ATE, el supuesto alivio en los niveles de pobreza «no se traduce en una mejora general del mercado de trabajo». Aguiar argumentó que el presidente «pretende confundirnos y ocultar indicadores negativos» como el crecimiento de la desocupación, la creación de empleos precarios y la significativa pérdida del poder adquisitivo en todos los sectores.

El gremialista concluyó que, si se actualiza el mecanismo de medición incluyendo a aquellos que «sobreviven» y a los que «malviven» (aquellos con ingresos apenas por encima de la línea de pobreza), el número de personas pobres «superan el 62%», lo que representa más del doble de lo informado por el Gobierno. «No existe alivio, el drama social continúa», sentenció el líder de ATE.

FUENTE :  MG

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba