ARIEL GARBARZ: “Ya no es una sospecha, es una certeza”

Las advertencias de un perito de la justicia federal, además fiscal informático como es el ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica Ariel Garbarz, nos dan la medida del peligro que acecha el escrutinio de las PASO con el uso de un software que puede transformar los datos. Sobre este tema, el experto volvió a alertar de que “no podemos confiar en el escrutinio provisorio”
Por Matías Benítez.
¿Hay seguridad en los resultados que vamos a conocer el domingo?
Ninguna seguridad hay, -comenzó afirmado Garbarz-. No podemos confiar en ningún resultado del escrutinio provisorio, solamente podemos confiar en el escrutinio definitivo que es el que empieza dos días después, o sea el martes y que se hace con las actas de papel originales firmadas por presidentes y vocales. El escrutinio provisorio está totalmente contaminado, ya no es una sospecha, sino una certeza.
Yo como perito de la justicia federal, y además como fiscal informático le presenté a la justicia hace varios meses la documentación del software que se va a usar, que dice claramente que tiene la propiedad de manejar y transformar los votos que se escanean y se trasmiten en las escuelas.
Así que a partir de eso, hace ya meses que está comprobado por lo menos, desde el punto de vista pericial y ante la justicia federal, que estamos ante un software que define a este voto, como el primer voto electrónico de la Argentina a nivel nacional, que va a ser manejado por el poder ejecutivo y la empresa Smartmatic y que no puede ser fiscalizado. Ya se vencieron los plazos, ya no hay tiempo, no entregaron los códigos fuente del programa para que los fiscales informáticos podamos auditarlo, además no cumple entonces con el Artículo 108 de la Ley electoral nacional, o sea que además es un software ilegal, no solamente secreto, así que hay que concientizar a los argentinos de que solo podemos confiar en los resultados del escrutinio definitivo, que ese no cambió para nada. Pero hay que tener paciencia porque ese dura por lo menos dos semanas.
¿Antes era el sistema con el papel que iba al correo, a partir de ahora cómo va a ser?
De las 15 mil escuelas, va a haber 11 mil que tienen conectividad, desde donde se van a trasmitir electrónicamente los telegramas hacia el Centro de Cómputo, no van a pasar por las oficinas del Correo como en las elecciones anteriores, por tanto no se trasmiten por el sistema que ya todos conocemos desde que volvió la democracia, que no adultera los telegramas que se envían (llegan tal cual como salen de la oficina del correo al centro de cómputo), en cambio acá se trasmite desde las escuelas con un software que sí tiene la capacidad de adulterar la información. Ese es el punto.
Para detectar el fraude, los fiscales van a sacar una foto con su celular, del acta original, y le van a pedir al presidente de mesa el certificado fiscal. La foto del certificado fiscal prueba ante la justicia federal los resultados de esa mesa, y después, si a la noche no coincide con lo que publica el Ministerio del Interior en su página Web, entonces al día siguiente lunes se presentan los apoderados de los partidos con ese Certificado fiscal que demuestra que no hay coincidencia entre los resultados, y por lo tanto, que fueron adulterados.
El gobierno mostró algunas pruebas del sistema ante periodistas y peritos, y fracasó…
Eso es lo que se instaló en los medios y se repite indefinidamente y que no es así. Hubo tres pruebas, las dos primeras fueron secretas, no participamos los fiscales informáticos de los partidos políticos, en la última que se hizo sí, y en todas las pruebas lo que falló fue la conectividad, que no tiene nada que ver con el software- eso depende de cada una de las escuelas, de hecho solo 11 mil tenían conectividad, y el software no pudo ser verificado, en todo caso lo que se comprobó es que tiene capacidad justamente de transformar información, porque mientras los archivos salían de una escuela con un formato, cuando llegaban al centro de cómputo, tenían otro formato, eso ya indica que por lo menos el software tenía esa capacidad de transformación.
Ojalá falle en todos los comicios porque no va a quedar otra que volver al sistema anterior de mandar los telegramas desde el correo y nos quedaremos tranquilos. El problema es justo al revés, es que funcionó y verificó la documentación técnica, es decir, que tiene capacidad de transformar y manejar la información que trasmite.
La empresa Smartmatic se la conoces a nivel mundial y es muy criticada.
Sí, tiene pésimos antecedentes, como cualquiera puede comprobarlo, pero tiene el más significativo que nos sirvió a los peritos para analizar en la Universidad Tecnológica Nacional cómo opera este software cuando lo usó en Filipinas donde votaron 40 millones de filipinos y los peritajes de la justicia demostraron que 6 millones 200 mil habían sido cambiados esos votos justo por este mismo software de Smartmatic. Con muchísimo menos que eso acá pueden dar vuelta al resultado, por eso una vez más repito, no podemos confiar en el escrutinio provisorio -concluyó Garbarz-.