ARIEL AGUILAR: «Acompañamos a las Pymes en PBA, con voluntad y firmeza».

Por Rodrigo Marcogliese –
El Subsecretario de Desarrollo comercial y Promoción de Inversiones de la provincia de Buenos Aires, pasa revista a los puntos más álgidos de la problemática productiva de las Pymes, sector al cual está estrechamente vinculado en la provincia, y destaca el impacto positivo del acompañamiento del gobierno y el Ministerio del sector, a dichas entidades que generan trabajo e inclusión. Ariel Aguilar resalta la voluntad política que de manera firme garantiza ese acompañamiento por todos los territorios, sin importar su color político-aclaró-.
Veo que estás yendo a municipio por municipio ¿Cómo viene caminando el tema productivo en la “Capital de la industria” del país que es la provincia de Buenos Aires?
La capital productiva del país representa el 40 % del PBI y el 60 % de la a industria, además esto tiene que ver con una impronta que nosotros como funcionarios tenemos que seguir porque lo cumple el gobernador permanentemente, que desde el primer día de gestión señaló la idea de estar al menos 2 días por semana en diferentes lugares del territorio y el resto en La Plata donde tenemos la oficinas.
Vamos con todos los programas, con todas las líneas de créditos, con las líneas de subsidios de cooperativas y las políticas y las llevamos a territorios de todos los colores políticos, porque en cada lugar hay una pyme que está generando trabajo y generando inclusión.
En el caso de la Ronda de negocios son otra herramienta más que tenemos y que son un verdadero éxito . Durante todo el año pasado cuando pudimos salir de la pandemia hicimos 24 rondas de negocios. Cuando en la gestión anterior (del macrismo con Vidal) habían hecho sólo ocho rondas de negocios y en cada uno hemos podido reunir a más de 250 empresarios con entrevistas de negocios, se han hecho en diferentes lugares de la provincia porque todas las políticas tienen ese tinte, llegar a cada pueblo, y lo que nos sigue sorprendiendo es el volumen de negocios que genera y de empresarios que concurren a estas Rondas de negocios. Hay un cronograma por el cual la provincia está generando herramientas permanentemente y eso es algo que aprecia el empresario Pyme en nuestra provincia.
¿Por qué sucede que por un lado están en un momento récord industrial que se puede percibir en esas Rondas de negocios, y por otro lado están ajustados a nivel electoral con la bipolaridad que se genera en la provincia?
Lo que nosotros estamos viendo que está sucediendo con la industria en la provincia es que estamos visitando cada una de las empresas de cada uno de los municipios . Hay un impronta de que el trabajo es ése. Pero todo ese crecimiento que vemos sabemos que también muchas veces tiene el inconveniente de los insumos. Cuando nosotros estábamos en campaña teníamos una situación en la cual pasábamos por las empresas y nos decían por qué cerraban y tapaban las máquinas que habían comprado unos años antes: por falta de trabajo; hoy la discusión es al revés y el enojo del empresario es cuando le falta la silla que nosotros por supuesto las pedimos porque le falta un insumo para poder terminar su producción.
Estamos ahora con esta realidad que no podemos soslayar, lo que sucedió y que venía de la herencia (macrista), es que se empezó a destruir todo el modelo productivo con un cierre de más de 1 700 pymes en todo el país y más de 10 000 en la provincia, luego una pandemia absolutamente inesperada y ahí estuvo el Estado presente sosteniendo las empresas pymes, y después encontrarte un esquema de guerra (ruso ucraniana), una sequía y montón de cosas, ahora eso hizo que el gobernador y el ministro costa decidieron seguir sacando políticas por la Pyme bonaerense, poner el banco provincia en sentido productivo como claramente no estaba en el gobierno anterior.
Hoy el Banco provincia es un ejemplo orientado en sentido productivo, todas las líneas de créditos que se han sacado. Fíjate la diferencia que se marca como gobierno y el horizonte en la gestión anterior donde había promociones para el tema alimento pero para determinadas cadenas de supermercados un día por mes al 50% lo que desfinanciaba al banco y destruía el entramado Pyme de almacenes chicos en esos barrios.
Hoy la cuenta DNI hace que la gran mayoría de almacenes de la provincia de Buenos Aires puedan vender uno o dos días a la semana con un 30 a 35 por ciento de descuento que reciben los clientes. Es una política del Banco hacia donde orienta sus líneas de créditos para favorecer el consumo. La decisión política del gobernador y del ministro Costa ha sido de seguir apoyando el crecimiento y de ir resolviendo la falta de insumos. Tenemos tema de los precios con el que debemos trabajar y mejorar en la distribución.
¿En este momento se da el acuerdo entre empresarios y proveedores?
Nosotros trabajamos con las cámaras, a muchas veces le decimos ¡no se peguen un tiro en el pie.! Acompañamos al gobernador y al ministro Costa a Brasil llevando a 26 empresas bonaerense pagándoles incluso la mitad del stand para que pudieran exponer sus producciones, y tuvimos una reunión previa donde se decía que todas las políticas que se están tomando son para defender el trabajo y el consumo.
Creo que esta vez va a haber menos empresarios negociando el modelo industrial que las hizo crecer en estos años. Se están produciendo muchísimas cosas por decisión política. No sé del empresariado que se está dejando abrumar por la situación de los precios, pero cuando va a la fábrica muchas de ellas son nuevas y siguen traccionando el consumo; no podemos volver para atrás de ninguna manera.
Con respecto al tema electoral hay un candidato –Milei-que habla de la dolarización con el perjuicio que puede traer a las Pyme, con la unificación del tipo de cambio que ya sabemos desató una crisis en la industria nacional ¿qué te genera que algunas pymes puedan tener intención de voto por Milei?
Me parece que está en línea absolutamente con una política liberal de apertura indiscriminada de libre mercado, dejar de generar exportaciones de Valor agregado porque un proyecto sino lo necesita, me parece una propuesta de un sector al que no le interesa la industria que considera que Argentina tiene que ser proveedores de materias primas del mundo y nada más.
Pero nosotros en cambio, estamos del otro lado trabajando en un gobierno que permanentemente está pensando en el Agregado de Valor en cada una de las regiones, y por eso las líneas de créditos por eso las rondas de negocios y por eso cada una de las herramientas que se generan. No es una discusión de cara.
Yo le recomendaría un peluquero este muchacho, lo que me molesta no es su cara sino su proyecto político que no incluya la industria. En ese contexto plantear una dolarización para un proyecto como él plantea, significa que no necesita industria, sino un esquema de salario bajo para que ganen las grandes empresas, para que haya menos pymes. Y ahí lo que va a generar es un conflicto social importante. La discusión de la dolarización va en el marco de la lógica de lo que plantea su proyecto, y otros exponentes de su ideología (liberal).