
El coronavirus copa tapas, titulares, emisoras radiales, cadenas televisivas y por supuesto las
tan mentadas redes sociales. El mundo choca estrepitosamente contra la conducta humana en
minutos y hace trizas la economía mundial en medio de una supina ignorancia planetaria.
Sabemos que es una gripe, conocemos que la enfermedad se propaga rápidamente, pero
también sabemos que los casos mortales no superan el dos por ciento y actúan en personas
mayores.
Hasta aquí las cifras exactas, claro que si encendemos cualquier medio de comunicación, en
especial, la televisión, ese dos por ciento se puede elevar en nuestra sensación al cien por
ciento.
Los médicos recomiendan limpieza absoluta. El alcohol en gel y el lavado de manos son las
primeras medidas que se instalan en la población para evitar caer en esta gripe originada en
China. Aunque también ayudaría a la limpieza apagar la tele. El pánico puede ser peor que la
enfermedad. Quien más quien menos elevó su preocupación al prestar atención a los medios
reza para que pronto llegue el invierno a estas latitudes.
Por ahora los casos con mayor fatalidad siguen siendo el dengue, la malaria y la gripe común,
enfermedades que no llegan a las tapas de los diarios, en cambio este virus de incierto origen ,
manda en el rating nacional.
La Organización Mundial de la Salud ya avisó que el mundo no está preparado para solucionar
este virus. También la OMS en el 2009 dijo que 150 millones de personas morirían por la gripe
A y esto no ocurrió. El saldo mortal fue de 3559 víctimas mientras que la gripe común mata
anualmente entre 40 y 200 mil personas. En la Argentina, en el 2010, el medio que más
influenció en la población en sintonía con la OMS fue el diario Clarín.
En la actualidad las víctimas ya superaron los 2500 pero no es una pandemia . Un muerto se
conoció en Brasil y pareciera que fueran miles. Si hay que estar atentos pero no caer en las
garras del pánico y en lo posible no encender el televisor. Hoy los medios comunican la
cantidad de muertos con cara de el próximo es usted. Nadie explica el origen con cierto
conocimiento. Y una de las posibilidades es el bioterrorismo. No es el primer virus del siglo, ya
nos olvidamos del ébola, del zica, de la gripe A, del hantavirus y demás virus que causaron
pánico en los medios de comunicación y no tantas víctimas mortales?. Tendrá que ver los
grupos corporativos que reunidos anualmente propagan la reducción poblacional?. Ellos son
los únicos ganadores en las tragedias.




