ANDRES CEDRON: Estreno el 22, en el Gaumont, del documental “Cuellos blancos.El caso Vicentin”:

Por Rodrigo Marcogliese –
El 22 de agosto se estrena en el cine Gaumont,“Cuellos blancos. El caso Vicentin”, un documental de investigación con guión de Andrés Cedrón, director de la premiada “La Caracas” (2012). La producción fílmica es sobre el concurso de acreedores y la fallida expropiación de la cerealera. El guionista habló con Comunas sobre los móviles que dieron origen al documental.
¿De qué se trata “Cuellos blancos. El caso Vicentin’
El documental revela la trama de los presuntos delitos económicos que realizó la empresa que dejó al borde de la quiebra con complicidad del poder económico, político y judicial y los medios de comunicación, es un poco también arribar al análisis por qué la identificación de parte de la sociedad con respecto a la empresa sin tener demasiados datos sobre cómo se habían realizado los préstamos y cómo no se habían pagado a los acreedores del Banco nación.
Mucha gente salió diciendo “todos somos Vicentín”, hasta qué momento llega la película?
Llegó hasta diciembre del 2023 , ahí dimos el corte pero dejamos abierto el panorama, lamentablemente no hay avance sustancial con respecto a lo que planteamos a esa fecha.
¿Al día de hoy cómo está el cuadro de situación de Vicentín?
A partir de la intervención fallida hubo una propuesta que la empresa avanzó sobre todo haciendo caja de lo único activo importante, que es el porcentaje que le queda a la empresa Renova que es la mayor estructura de granos del mundo, que está asociada en aquel momento con Glencore, y Viterra que ahora se asoció con Bunge. La propuesta es desigual, la plantean algunos acreedores granarios y el Banco BAPRO, por ejemplo que elevaron queja a la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe tuvo primero un rechazo por parte de juez que al principio habilitaba la propuesta, y después la rechaza pero por la Cámara de Casación de la ciudad de Reconquista. Ahora está en espera de una Resolución por parte de la Corte Suprema de Justicia
¿En qué situación está el cine Gaumont, porque si la película se presenta el 22 de agosto ¿tuviste muchas idas y vueltas con respecto a la presentación de este documental?
La situación del INCAA atraviesa la reducción de sus empleados y la política de destrucción de políticas públicas que permiten que se desarrolle. se retrasó en el tiempo, pero estoy contento de que se pueda estrenar en el Gaumont y después en el resto del país donde lo están pidiendo ansiosos.
Concluyendo al respecto, Cedrón habló de su documental “La CARACAS, película retrata ese viaje que realizaron los pilotos que tuvieron que salir sin dormir en Perú por un golpe de Estado y cuando llegaron a Caracas existía el golpe de Estado a Rómulo Gallegos en Venezuela, han pasado los años y la inestabilidad de las democracias en Latinoamérica con peligro de intervención militar. La carrera tuvo su condimento y tratamos de contar no solo de lo deportivo sino cultural, y político.
El documental va a estar 2-3 semanas en cartelera. Estamos contentos de iniciar este camino a partir de ahí se pueda llevar a las provincias.
Algo más sobre el documental….
“Cuellos blancos.El caso Vicentin” revela la trama de delitos financieros ejecutados por el poder económico con la complicidad del poder político y judicial, dejando al borde de la quiebra a una de las empresas nacionales financieros ejecutados por el poder económico con la complicidad del poder político y judicial, dejando al borde de la quiebra a una de las empresas nacionales más importantes del país. Se repasa su historia, las acusaciones de fraude, evasión, fuga de capitales y los beneficios otorgados por las políticas neoliberales de gobiernos militares y del gobierno de Carlos Menem. Se explica el modo en que la empresa cambia su matriz productiva inicial por la especulación financiera y la diversificación de negocios, a tono con las políticas neoliberales de la época. Por ello, Vicentin es un reflejo de la historia política y económica reciente de la Argentina.
El film muestra por primera vez los puertos privados del complejo oleaginoso de la Provincia de Santa Fé, quienes comercializan entre el 45 y el 50 % de las exportaciones totales del país y sólo 10 empresas concentran el 90% de las exportaciones del sector.
Mientras las deudas de Vicentin se licuan con el paso del tiempo, la sociedad argentina no condena la responsabilidad empresarial, ni discute las leyes que benefician a los poderes económicos. No son señalados como delincuentes ni por los medios hegemónicos ni por la opinión pública debido a los lazos sociales entre los poderes existentes. Fácilmente, los ubica como víctimas de las garras del Estado o de un atentado contra la propiedad privada.
Con Producción de Andrés Cedrón y las producciones asociadas de Hain Cine, Gandhi Equipos, La Fragua Producciones, Zafra producciones e Imágica Producciones, el equipo técnico se conformó con Lucas Timerman (director de fotografía de entrevistas), Chino Molina, Felipe Traine y Santiago Llorente (música original), Karina Expósito y Andrés Cedrón (montaje), Carlos Olmedo (diseño de sonido), Tomás Portías (sonido directo), Fernando Caruso (Jefe de producción) y Anita Kohring (Jefa de producción 2º unidad y asistente de producción ejecutiva).